Otra fuente de salud y riqueza denostada en la bahía de Cadiz

La sal Marina:

Teniendo nuestra industria tradicional salinera poco menos que muriendo creo que es importante, recuperar, promocionar su uso. Un uso que es del interés general, tanto a nivel de riqueza local como de salud colectiva.

Algo tan importante para nuestra salud, nuestra, nuestra cocina e historia ,La vida de nuestros ancestros ya sabéis esta relacionada con este elemento de elementos, así que a ver que se nos ocurre para recuperar esas casa salineras derruidas o a punto de desaparecer.

Os voy a copiar algunos párrafos del libro La Sal Saludable
de Néstor Palmetti:

Hay que hacer un cierto esfuerzo para comprender porqué algo tan saludable como la sal, se ha convertido en nuestro tóxico diario. Como siempre, no hay un motivo único, sino una sumatoria de factores. Por ello conviene analizar el tema desde distintos ángulos: químico, físico, productivo, cultural, etc. Pero veremos que todos confluyen finalmente en el bendito interés económico, que -irónicamente- muestra poco interés por la salud. ¿Será que en la economía de los negocios, una persona sana no es “rentable”?

Analizaremos el problema de la sal desde dos aspectos complementarios: el plano material y el plano energético. Podemos comenzar advirtiendo que el centro de la cuestión está en la refinación industrial. Analizada desde el punto de vista químico,la diferencia entre una sal marina integral y la moderna sal de mesa de uso corriente, resulta abismal. La simple evaporación del agua de mar, deja como consecuencia un residuo sólido, al cual llamamos sal. Este residuo está compuesto por los 84 elementosestables de la tabla periódica, aquella que estudiábamos en el colegio secundario. Por supuesto que el cloro y el sodio son los principales elementos cuantitativos, representando casi el 90% de su composición. Pero la importancia cualitativa de ese 10% restante es verdaderamente extraordinaria.

Dado que toda la vida del planeta surgió del lecho marino, es obvio que hay una semejanza intrínseca y funcional con aquella “sopa madre”. Todas las formas de vida (plantas, animales, humanos), llevamos incorporada dicha solución en nuestros fluidos internos (savia, líquidos intracelulares, plasma sanguíneo). De esto eran conscientes nuestros antepasados, gracias a su intuitiva visión holística; pero nuestro reduccionista modernismo industrial se encargó de echar por tierra esta perspectiva. Concretamente en la sal, se comenzó por pensar en términos de “suciedad”: había que lavarla y purificarla para presentarla como un producto “limpio ehigiénico”. Este concepto funcionó -y lo más triste es que aún funciona a nivel masivo- también con otros alimentos básicos y sujetos a procesamiento industrial: harina,
arroz, azúcar, aceite, etc.

EL PROBLEMA DE LA REFINACIÓN

Pero hay otras razones de “peso”, por las cuales la industria ha desarrollado complejos y costosos procedimientos de limpieza y purificación de la sal. Y es precisamente porque se fue descubriendo el gran valor industrial del componente básico de la sal (el cloruro de sodio ó cloruro sódico) en el desarrollo de los productos de síntesis química. Una vez liberado de “impurezas” (y por tanto del equilibrio iónico que le confieren los restantes 82 elementos), el cloruro de sodio es un reactivo perfecto y económico. Por esta razón se perfeccionó la técnica de refinación y limpieza, a fin de conseguir la máxima pureza en la producción de cloruro sódico. Esta sustancia se convirtió en un elemento imprescindible de la industria química, sobre todo para la producción de plásticos, aceites minerales, desmoldantes, etc. También la industria alimentaria la incorporó en su batería de aditivos preservantes, como inhibidor de procesos de descomposición: un ejemplo es el yogurt, que contiene cloruro de sodio, no como saborizante sino como conservante.

La Dra. Sherry Rogers aporta otra pista sobre el porqué de la refinación de la sal, en su libro “La cura se encuentra en la cocina”: “La sal de mesa común que ha invadido el mercado de Estados Unidos en los últimos 50 años, parece ser un subproducto de lamanufactura de armas. Las grandes compañías (como la Morton Thiokol, fabricante de combustibles para cohetes) refinan sal para extraer ciertos minerales que luego utilizan en susproducciones bélicas y espaciales. En el proceso de refinación industrial, la sal de mesa pasa por temperaturas de 670ºC, lo cual altera definitivamente su natural estructura cristalina”.

Por estas razones se refina exhaustiva y prolijamente la sal en el mundo moderno. Una sola cifra nos permite comprender mejor esta realidad: el 93% de la sal que se refina en el planeta está destinada afines industriales no alimentarios, un 4% es utilizado por la industria alimentaria como conservante; apenas el minoritario 3%restante se destina al uso como sal
de mesa. Traducido en términos más sencillos, “de paso” la mesa “liga” los “beneficios” de la excelente “pureza” de la refinación industrial y nuestras amas de casa se “benefician” al disponer de un producto “inmaculado” y que no se apelmaza.

También existe otra importante fuente de cloruro de sodio, que si bien no proviene de la refinación, es consecuencia de un desecho industrial y por tanto arrastra la nocividad de la manipulación tecnológica, sobre todo a nivel energético. Nos referimos a las fábricas de pastas para papel o “pasteras”, tan en boga últimamente por la cuestión ambiental. El cloruro de sodio es uno de los desechos emergentes del proceso de producción de la pasta celulósica, base de la industria papelera. Como rezan las advertencias de las películas, “cualquier relación entre esta actividad y marcas de sal, es solo pura coincidencia”.

Siguiendo con la refinación de la sal, digamos que en 1971 el gobierno japonés decretó que toda la sal para consumo humano se debía elaborar por el dudoso proceso de intercambio de iones, que usa 3.000 voltios y 120 amperes de electricidad para extraer los iones de cloruro de sodio del agua de mar. Un físico atómico, Katsuhiko Tani, contrario a esta decisión oficial, comenzó a realizar estudios al respecto, creando la Asociación de Investigación de la
Sal.

En una de sus primeras experiencias, Tani trabajó con almejas vivas sumergidas en distintas concentraciones de sal naturalmente obtenida por evaporación de agua de mar. Luego imitó estas concentraciones con la sal para consumo humano y con la sal de potasio (cloruro potásico), un sustituto artificial para hipertensos. El resultado: las almejas sumergidas en las soluciones con sal natural reaccionaron abriendo sus caparazones, mientras aquellas sumergidas en las soluciones con sal obtenida por intercambio de iones o con sal de potasio, permanecieron cerradas, reaccionando como si estuvieran en un ambiente hostil.

Los párrafos anteriores tienen que ver con una trágica realidad que a casi nadie preocupa: el cloruro de sodio, como compuesto químicamente puro, no existe en la naturaleza. Algo análogo ocurre con la sacarosa (azúcar blanco). Biológicamente el organismono reconoce estas sustancias refinadas y de extrema pureza; es más, las considera tóxicas por su reactividad. Irónicamente, por la misma razón que la industria aprecia al cloruro sódico (capacidad reactiva), el organismo lo rechaza.

Para comprender mejor esta “fobia” corporal hacia los compuestos químicamente puros, podemos usar dos ejemplos burdos pero ilustrativos: la caña de azúcar y la hoja de coca. Estudios hechos en Sudáfrica sobre muestras de orina de dos mil trabajadores de plantaciones de caña de azúcar, no hallaron trazas de glucosa, pese a que en promedio mascaban 2 kg
diarios de caña, o sea que ingerían unos 350g de azúcar por día. La explicación es sencilla: mientras la caña mascada es un alimento natural, completo y fácilmente metabolizable, el azúcar refinado es un producto extraño y nocivo para el organismo. Otras investigaciones realizadas en África e India muestran que la diabetes es desconocida en pueblos que no
incluyen carbohidratos refinados en su dieta.

Respecto a la coca, es simple observar en los pueblos andinos que el cotidiano consumo de la hoja mascada (benéfica para el apunamiento) no genera los efectos devastadores del extracto refinado, conocido como cocaína. Siempre estamos hablando de productos vegetales, pero de por medio está presente el proceso de refinación y purificación.

EL PROBLEMA DE LA ADITIVACIÓN

Volviendo a la sal refinada de mesa, no todo termina en el “desguace” de sus restantes 82 elementos constitutivos. Luego “sufre” la aditivación de otros compuestos refinados. El caso delyodo y el fluor, ambos minerales tóxicos y reactivos en las formas antinaturales que se adicionan industrialmente. ¿En que argumentos se basa este procedimiento, obligatorio por ley?: resolver problemas tiroideos (yodo) y proteger la salud dental (fluor). Pero nadie toma en cuenta que el cuerpo no puede metabolizar la suplementación artificial de yoduros y fluoruros. Muchos científicos están advirtiendo que estos compuestos son los principales responsables de la formación de nitratos en el estómago; y se sabe que los nitratos son las sustancias cancerígenas más agresivas, y responsables de tumores selectivos en muchos órganos. También son responsables de reacciones alérgicas y otros problemas de salud. Recientes estudios demuestran que la adición de yoduros a la sal de mesa puede causar hipertiroidismo, tiroiditis autoinmune y disminución de fertilidad. Por su parte el fluor, aún en concentraciones bajas, está relacionado con problemas neurológicos y endocrinos, afectando el
sistema nervioso y provocando déficit de atención (DDA) en niños y adultos.

A este trágico panorama, se suma la aditivación de otros preservantes, por supuesto que todos legalmente autorizados e incluso sin obligación de ser declarados en las etiquetas. Además deyoduro de potasio, la industria de la sal adiciona dextrosa, un tipo de azúcar que sirve para evitar la oxidación del yodo (¡¡¡o sea que la sal tiene azúcar!!!). Luego le agregan bicarbonato sódico, para que la sal no tome un tinte púrpura  ras la adición del yoduro de potasio y la dextrosa. Para evitar el apelmazamiento se adiciona hidróxido de aluminio. Es bien conocida la relación aluminio-Alzheimer y el papel que juega este metal liviano en las disfunciones neuronales, bloqueando los procesos del pensamiento. ¡¡¡Como si no tuviésemos bastante con el uso de utensilios de aluminio en la cocina, latas de aluminio para las bebidas o papeles de aluminio para envolver alimentos!!!

Otros aditivos que encontramos en la sal de mesa son: elcarbonato cálcico, que no es otra cosa que un pulverizado de huesos animales, el aluminato de silicio sódico, el ferrocianuro de sodio, el citrato verde de amoníaco férrico, el prusiato amarillo sódico y el carbonato de magnesio.

EL PROBLEMA DEL SODIO

A través de la sal refinada, ingresa diariamente al organismo gran cantidad de sodio, un mineral que si bien es necesario en la química corporal, hoy en día se ha convertido en un problema a causa de su excesivo consumo, sobre todo en formas inorgánicas. El sodio contribuye al mantenimiento del equilibrio ácido-base y del balance hídrico y electrolítico del organismo, siendo necesario para la correcta transmisión del impulso nervioso y para la excitabilidad normal de los músculos. La forma ideal de su consumo es a través de los alimentos frescos, que lo contienen en modo biológicamente asimilable. Pero el enorme consumo de sodio (representa el 40% de la sal común) proviene de productos industriales y a su vez está relacionado con deficiencias del electrolito sinérgico: el potasio. El desorden sodio/potasio se ha convertido en una de las grandes causas de los modernos problemas de salud.

Salinas de Torrevieja

Normalmente se piensa -y así lo sugieren los especialistas- que con evitar la sal se resuelve el problema del exceso de sodio. Sin embargo, el consumidor moderno se ve expuesto a la inadvertida presencia de variadas y a veces nefastas formas de sodio en los alimentos industrializados de uso corriente, la mayoría de las cualesno están indicadas en las etiquetas de los productos que las contienen. Un ejemplo es el pan común, que suele aportar 1,3% de sal, o sea unos 500mg de sodio por cada 100g de un producto que se consume en grandes cantidades. Si tenemos en cuenta que la OMS recomienda que las personas adultas no superen los 6 gramos de sal al día (2,4 gramos de sodio), vemos que solo 500g diarios de pan bastan para superar dicho valor.

El cloruro de sodio refinado es ampliamente utilizado por la industria alimentaria, que además de la propiedad saborizante, toma en cuenta el aspecto conservante de la sal. En muchos productos se usa en forma abundante para resaltar cualidades gustativas, mientras que en otros cumple una función preservante. Además, el sodio forma parte de gran cantidad de aditivos alimentarios legalmente autorizados: conservantes, estabilizantes, emulgentes, espesantes, gelificantes, potenciadores de sabor o edulcorantes. Veamos aquí la nómina de 44 aditivos basados en el sodio, que a veces aparecen en las etiquetas con la simple indicación numérica:

E-201 sorbato sódico
E-211 benzoato sódico
E-215 derivado sódico del 4-hidroxibenzeno
E-221 sulfito sódico
E-222 bisulfito sódico
E-223 metabisulfito sódico
E-237 formiato de sodio
E-250 nitrito sódico
E-251 nitrato sódico
E-262(i) acetato sódico
E-262(ii) diacetato sódico
E-281 propionato sódico
E-301 ascorbato sódico
E-325 lactato sódico
E-331a citrato monosódico
E-331b citrato disódico
E-331c citrato trisódico
E-335a tartrato monosódico
E-335b tartrato disódico
E-337 tartrato sódico-potásico
E-339a fosfato monosódico
E-339b fosfato disódico
E-339c fosfato trisódico
E-350i malato sódico
E-350ii malato ácido de sodio
E-401 alginato sódico
E-450a(i) difosfato disódico, trisódico
E-450b(i) trifosfato pentasódico
E-450c(i) polifosfatos de sodio
E-470 sales sódicas, potásicas y cálcicas
E-481 estearoil 2-lactil-lactato sódico
E-500a carbonato sódico
E-500b bicarbonato sódico
E-500c sesquicarbonato sódico
E-514 sulfato sódico
E-524 hidróxido sódico
E-535 ferrocianuro sódico
E-541 fosfato ácido de sodio y aluminio
E-554 silicato de sodio y aluminio
E-576 gluconato de sodio
E-621 glutamato monosódico
E-627 guanilato sódico
E-631 inosinato disódico
E-635 5´-ribonucleótido sódico

Párrafo aparte para el glutamato monosódico, considerado como un aditivo peligroso. Su empleo en la industria alimentaria y en la restauración se remonta a casi medio siglo de historia, comopotenciador de sabor. El E-621 (tal su identificación en las etiquetas) actúa como neurotransmisor, implicado en la respuesta sensorial característica del sentido del gusto, al intervenir en la transmisión de señales eléctricas a lo largo de las neuronas. Normalmente se usa en comidas precocidas, sopas, aperitivos, salsas, embutidos, cereales, carnes, mezclas de especias, conservas, alimentos procesados, sopas de sobre, cubitos de caldo, aderezos, etc.

Pese a estar autorizado su uso, numerosos estudios han cuestionado seriamente la inocuidad del glutamato monosódico. Investigadores japoneses lo relacionan con la pérdida de visión a largo plazo y la ceguera. En diversos experimentos se demostró que su inyección directa en el ojo, en concentraciones entre bajas y moderadas, causa daño nervioso. Una
investigación clínica de la Universidad Complutense de Madrid, ha revelado que la ingesta de glutamato monosódico aumenta considerablemente el apetito, con el consiguiente riesgo de obesidad. Consumido en exceso y/o desde la infancia, puede modificar el funcionamiento de una zona del cerebro que regula el apetito, aumentando el deseo de comer hasta en un 40%.

En síntesis, el glutamato monosódico puede producir: contracciones musculares en la cara y el pecho, palpitaciones, ataques de asma y jaquecas, esterilidad, obesidad y el famoso “síndrome del restaurante chino” (rigidez muscular en cuello y mandíbula, degeneración de las células del cerebro, problemas gástricos, rigidez y/o debilidad en las extremidades, visión borrosa, mareos, cefaleas, opresión torácica, sensación de calor y hormigueo, aturdimiento y
enrojecimiento facial). Puede ser suficiente la ingesta de 3 gramos de esta sustancia para generar dicho síndrome.

PERJUICIOS DE LA SAL REFINADA

Creímos conveniente abordar los daños que produce el consumo de sal refinada, recién después de haber pasado revista a la problemática industrial. Esto nos permite comprender mejor los mecanismos defensivos que debe desarrollar el organismo para intentar neutralizar esta agresión cotidiana. Como hemos visto, el problema tiene dos facetas principales e
igualmente graves: la pésima calidad (física, química y energética) y la elevada cantidad que se ingiere.

El consumo principal de sal refinada proviene de los alimentos industrializados, que, como vimos, la utilizan por sus efectosgustativo y conservante. En este aspecto no hay que pensar solo en conservas o típicos productos salados (aceitunas, jamones, quesos, embutidos, fiambres, papas fritas, caldos en cubos o polvos, etc), sino en alimentos aparentemente inofensivos (panificados, o el “saludable” yogurt diario que tiene cloruro sódico como conservante).

Más allá del desguace provocado por la refinación, el principal problema de la moderna sal de mesa para la salud humana, es justamente aquello que la hace un inapreciable ingrediente de la química industrial: su reactividad. Frente a la amenaza que representa este compuesto reactivo (cloruro sódico), el organismo se ve obligado a poner en marcha varios mecanismos de
defensa que, además de generar un importante gasto de energía y recursos, no bastan para resolver totalmente la magnitud del problema.

RETENCIÓN DE LÍQUIDOS

Un primer mecanismo de neutralización es la hidratación y se basa en el empleo de agua intracelular o plasma. Este precioso elemento -un recurso limitado en el organismo y originalmente destinado a otros fines fisiológicos- se usa para compensar iónicamente la reactividad de las moléculas de cloruro sódico. Cada gramo de cloruro de sodio que debe ser contrarrestado, exige el consumo de23 veces su peso en agua intracelular. El producto resultante, aunque haya sido balanceado eléctricamente, igualmente debe ser eliminado como sustancia tóxica. Los riñones pueden excretar sólo una parte: se calculan unos 5/7 gramos diarios, frente a un consumo promedio de 12/20 gramos. Este déficit cotidiano entre lo que ingresa por boca y lo que puede salir por vía renal, es uno de los grandes problemas que nuestro estilo de vida le crea al organismo. Para tomar conciencia de la magnitud del problema, basta multiplicar estos valores por los 30 días de un mes o los 365 días del año!!! Aquí también podemos encontrar el verdadero origen de otra difundida problemática moderna: laretención de líquidos. Esto deriva en aumento de peso y mayor exigencia para órganos (corazón, hígado, riñones), que deben trabajar en exceso.

Otra consecuencia negativa de este mecanismo cotidiano de neutralización, es la merma del volumen de líquido intracelular. Frente al gran caudal que demanda el cuantioso ingreso de moléculas reactivas, el organismo se ve obligado a optar entre atender las naturales necesidades de plasma para la renovación celular (los millones de células que se fabrican diariamente, requieren este fluido corporal como principal material constitutivo) y la exigencia de neutralizar la peligrosa reactividad, usando este vital elemento. La consecuencia a mediano plazo es la paulatinadeshidratación celular y corporal, también conocida como senilidad latente. Beber agua no basta para reponer dicha carencia, pues el agua intracelular no es
únicamente H2O, sino también los restantes 82 elementos que forman el plasma marino. En síntesis, por un lado el organismo tiene un nefasto exceso de cloruro sódico y por otro, una grave carencia de sal completa y correctamente estructurada.

OBESIDAD Y CELULITIS

El cloruro sódico que no logra eliminarse por vía renal, al permanecer en el cuerpo, genera un segundo mecanismo de neutralización: la captura lipógena. El organismo “reclama” células grasas para “encapsular” al cloruro de sodio “vagante”. Por este medio, el cuerpo busca aislar material toxico que no puede evacuar en el momento, a la espera de algún momento de
pausa, en el cual eliminarlo definitivamente del medio. Ese momento sería, por ejemplo, un ayuno, que demás está decir, jamás tiene lugar en nuestro vertiginoso ritmo de vida.

Como consecuencia de este segundo mecanismo de neutralización, el organismo va formando un tejido esponjoso que deposita en la hipodermis, el estrato más profundo de la piel. Este edema acidulado genera dos consecuencias por demás conocidas y temidas: sobrepeso y celulitis. Puede afirmarse que este proceso de neutralizar sustancias tóxicas (no solo el cloruro de sodio) en el tejido graso, es una de las causas profundas de la obesidad, aunque sea algo difícil de aceptar a causa de nuestro condicionamiento cultural. Concretamente: más toxinas quedan en el organismo por colapso de los emuntorios, más
incremento de grasa corporal. O dicho de otro modo: la toxemia corporal genera obesidad.

CRISTALIZACIÓN Y ESCLEROSIS

Las moléculas de cloruro de sodio que no consiguen ser eliminadas por los riñones o aisladas en el tejido graso, obligan a desarrollar un tercer mecanismo de supervivencia: la cristalización. Y bien decimos supervivencia, porque la acumulación de más de 35g de estos cristales puede resultar letal para el cuerpo. El cloruro sódico se une con aminoácidos de origen animal (presentes en los productos lácteos y cárnicos) y da lugar a la formación de cristales de ácido úrico. Los cristales que no consiguen ser evacuados del organismo, se depositan en huesos y articulaciones a la espera de una oportunidad futura de excreción (tal como sucede con el tejido graso), provocando dolores osteoarticulares (artritis, gota, reuma) por sus
características punzantes. Otros cristales de ácido úrico se recombinan con más cloruro de sodio y oxalatos de calcio, dando lugar a la formación de arenillas y cálculos (vejiga, riñón, vesícula). Otra variante de esta cristalización la encontramos en las paredes de venas y arterias, causando fragilidad capilar y esclerosis. La cristalización es, originalmente, un mecanismo
protectivo y de emergencia que el organismo desarrolla para defender la calidad del medio celular y el correcto funcionamiento de las células. Pero la cronicidad de la intoxicación termina por envenenar al sistema, ya que el exceso de cristales no consigue ser evacuado del organismo y ello provoca graves dolencias, también crónicas.

Otros perjuicios del consumo de sal refinada han sido evaluados por distintos investigadores: problemas emocionales, excitación, insomnio, fatiga, úlceras, dependencia adictiva, hipertrofia de las glándulas suprarrenales, pérdida del cabello, estreñimiento, cáncer de estómago y osteoporosis (el exceso de sal incrementa la excreción de calcio a través de la
orina, favoreciendo la desmineralización del hueso). La diagnosis oriental brinda indicadores físicos para detectar la excesiva presencia de sal en el organismo: piel oscura, rigidez muscular, mandíbulas apretadas, dientes inferiores sobresalientes, derrames en el blanco del ojo, orina fuerte y heces oscuras y confitadas.

ALTERNATIVAS A LA SAL REFINADA

Tras haber abordado la cuestión energética y las disparidades entre cristales naturales y refinados, conviene detenernos en las diferencias que existen entre las distintas opciones naturales de sal. Vimos que en la antigüedad, una de ellas estaba reservada a la nobleza (sal de roca) y otra a la plebe (sal de mar). Ahora veremos los motivos de esta discriminación, quedando la duda si ello se hacía por cuestiones esotéricas o intuitivas.
Ambas tipos de sal provienen del plasma marino, y se originan como consecuencia de la evaporación del agua. La sal marina natural se produce generalmente en zonas costeras, a través de una antigua técnica de evaporación en cuencas comunicadas por canales. En este caso, es evidente que el estado de contaminación del mar repercutirá en la contaminación de la sal así obtenida. Antiguamente esto no era un problema. En cambio, hoy día todos los mares y sobre todos aquellos de los litorales habitados, están recibiendo la descarga de desechos cloacales e industriales. A esto se agrega el efecto provocado por la navegación y sus continuos e inevitables accidentes. La contaminación no solo se visualiza en términos de metales pesados e hidrocarburos, sino en la consiguiente incorporación de los patrones vibratorios disonantes, propios de estos desechos.

Otra fuente de sal marina son las minas a cielo abierto, donde simplemente se recogen antiguas evaporaciones que han quedado ahora circunscriptas a territorios mediterráneos. En el caso de nuestro país, podemos citar los salares de La Pampa, San Luis o Córdoba. En estos casos es habitual el procedimiento de “limpieza” o “lavado”, consistente en extraer “impurezas”, que no son otra cosa que preciosos oligoelementos (minerales traza) claves para nuestra salud. El mayor o menor grado de esta inútil intervención humana, que quita microminerales claves para la salud, determina la mayor o menor calidad del producto final. Obviamente, cuanto más blanco y corredizo, más refinado y empobrecido. Aquí no nos referimos a la refinación industrial para obtener cloruro de sodio puro, sino simplemente al lavado que se realiza para “mejorar” la presentación del producto, o bien para cumplir con los grados de pureza que exige la ley a través del Código Alimentario (ver apéndice al final de libro).

En el caso de la sal andina, estamos hablando de residuos de evaporaciones ocurridas hace 250 millones de años, que luego de capturar la energía fotónica del sol, han sido sometidos a inmensas presiones de antiquísimos plegamientos. Estas transformaciones biotectónicas, han impreso un particular patrón energético en su estructura cristalina y la han preservado de contaminaciones. La sal de cristal de roca o sal gema se encuentra en brillantes venas blanquecinas o rosáceas, lo cual obliga a un proceso extractivo artesanal.

Técnicamente, el cristal de sal de roca (o gema, según la legislación nacional) recibe el nombre de halita y su disponibilidad está limitada a ciertas regiones del planeta. Por ejemplo, existen vetas en el Himalaya, sobre las cuales recientemente se han realizado importantes estudios y análisis que revalorizaron su potencial y generaron la reactivación de su explotación manual. En nuestro continente tenemos depósitos de estos preciados cristales a lo largo de los plegamientos andinos. Sin embargo, el desconocimiento y la prohibición para consumo humano, hacen que sólo las poblaciones locales hagan uso de este recurso y, más que para el uso humano, ¡¡¡para complementar la dieta de sus animales de pastoreo!!! Pero estas cosas no suceden solo por presunta “ignorancia campesina”. Es interesante notar que el Código Alimentario Argentino permite para consumo humano solamente aquellos cristales transparentes y de gran pureza (99,5 % de cloruro de sodio). En cambio “la sal gema impura, blancuzca o grisácea… podrá expenderse para la alimentación de animales únicamente” (ver artículo 1271 del apéndice, al final del libro).
Con el devenir de la revolución industrial, las minas de cristal de roca fueron cayendo en el abandono, no pudiendo competir a nivel de volúmenes y costos de extracción y transporte, con el sencillo sistema de los salares a cielo abierto. También por esta causa fue perdiendo importancia económica la producción de sal por evaporación, en los litorales marinos. Finalmente la abundante y económica oferta de sal industrial refinada, terminó por generar un cono de sombra sobre ambas fuentes de sal natural.

Más allá de la pureza, garantizada por la presencia de los cristales enteros, la diferencia fundamental entre la sal marina y la sal andina tiene que ver con el aspecto energético. Sería como comparar un guijarro de arroyo y un diamante. Los elementos del guijarro son de composición grosera, pues no han estado sometidos a grandes presiones durante millones de años. En cambio los cristales de roca muestran una composición más refinada, por efecto de estas antiquísimas compresiones tectónicas. Y es esta sutil energía, también llamada por los biofísicos “patrón energético altamente ordenado”, la que se libera al disolver los cristales en agua. Por este sencillo proceso, más conocido como hacer salmuera y que veremos luego en detalle, también estamos disolviendo los quantos de luz (los biofotones más puros) fijados en la red cristalina. De ese modo obtenemos una sopa primaria, similar a la que originó la vida en la tierra, similar al líquido amniótico del vientre materno y similar también a nuestro plasma sanguíneo.

La forma más práctica y eficiente de consumir sal andina, es a través de su disolución en agua, con lo cual se logra lo que técnicamente se llama solución salina y que vulgarmente se conoce como salmuera. De ese modo, los componentes minerales y energéticos contenidos intactos en los cristales, se difunden en el medio acuoso, que hace las veces de eficiente vehículo.

Normalmente se consiguen los cristales de sal ó la salmuera preparada. Para preparar salmuera en casa, basta colocar los cristales de sal andina en un frasco de vidrio con agua limpia, removiendo luego. Al cabo de 24 horas estaremos en presencia de una solución saturada. Este límite es infranqueable y representa una garantía de concentración, sin necesidad de controlar pesos y medidas. De todos modos, para ayudar a dimensionar el recipiente a utilizar, digamos que 500 gramos de cristales de sal generan aproximadamente dos litros de salmuera o solución saturada.
Por último, existen alternativas desarrolladas con el fin de ennoblecer el tenor mineral de este condimento básico; nos referimos a la sal andina enriquecida. Como hemos visto, la aditivación mineral se convierte en un factor tóxico cuando se realiza a partir de compuestos refinados o de síntesis química. Esto lo sabían los orientales, que desarrollaron un excelente suplemento mineralizante: el furikake. Se trata de un artesanal preparado japonés, resultado de combinar hojas escaldadas y pulverizadas (mora, escarola, zanahoria, nabo, etc). Dichas hojas poseen una característica en común: la alta cantidad y calidad de los minerales orgánicos contenidos, fácilmente asimilables por el organismo. En el caso de la sal andina enriquecida, se agregan también pulverizados de hojas condimentarias (salvia, orégano, apio, perejil, espinaca y romero) y algas (kelp y espirulina), lo cual aporta gran dosis de sabores y principios activos, nutricionales y terapéuticos. Al combinar la sal andina con este pulverizado de hojas y algas, el resultado es un exquisito aderezo saborizante y mineralizante, ideal para usar en la preparación de rehogados, nitukes, estofados, guisos, caldos, ensaladas, etc.

Publicado en Antropología, Ecología Política, Equo, Salud, vida cotidiana | Etiquetado | 2 comentarios

¿PORQUÉ ESTAMOS EN CRISIS?

Responder a esta pregunta con brevedad es difícil pero tenemos que saber que LA CRISIS  en última instancia esta en el desfase que existe entre la economía productiva y la especulativa que viene siendo en los últimos tiempos el negocio de los más ricos del planeta porqué es donde se obtienen mayores ganancias en un breve periodo de tiempo, de ahí los fondos de inversión y demás ítems del casino financiero que se beneficia de la desregulación o mejor dicho de los grandísimos beneficios fiscales que tienen en nuestro país, por ejemplo, en las SICAC sociedades de inversión variable para grandes capitales que solo están sujetas al 1% de tasas fiscales.Privilegio que los ciudadanos a nivel individual pagaríamos al 34%.

Todo esto se hace sin pensar o sin importarles que sus grandes ganancias afecten a la vida de la inmensa mayoría de la población, aumentando la desigualdad de forma extrema,que tiene unas consecuencias desastrosas en la convivencia, en la salud, en las expectativas…; afectando a la liquidez de las empresas que necesitan crédito para trabajar y producir.

La crisis la originaron los bancos, las grandes compañías aseguradoras, el sector financiero, arriesgaron tanto por su extrema ambición, ganar más, siempre ganar más , al fallar la confianza todo el poderoso sistema financiero se vino abajo. La política que se empleo y emplea es rescatar a los bancos, sin penalizar sus malas prácticas, de forma antisocial, claramente en contra de nuestros intereses; por poner un ejemplo en el tratado de Maastricht se decide que el BCE prestará dinero directamente a los bancos y no a los gobiernos, así se está prestando a los bancos al 1% de interés y estos a su vez lo prestan a los estados según la prima de riesgo de las agencias de calificación, a las que le interesa que el interés sea alto para así lucrarse más. Si tuviéramos banca pública, como tuvimos hasta la década de los 90, también nos prestaría directamente el Banco Central Europeo al 1 %.

-La deuda, tan traída y llevada, no proviene de haber despilfarrado como nos quieren hacer creer; la deuda es la forma que tienen los bancos de enriquecerse, por ejemplo, con el primer ajuste de Rajoy se pretende ahorrar este año 27.000millones de euros, sin embargo  para el 2013 serán  28.000millones lo que habremos de pagar solo de intereses de los prestamos.

Soluciones a la CRISIS:

-Auditoria de la deuda. ¿Es una deuda legitima que debemos pagar?.

-Política fiscal justa que paguen más los que más tienen<en España la imposición fiscal se ceba de las rentas del trabajo, somos los trabajadores los que más contribuimos>

-Banca pública al servicio de la economía productiva.

-Perseguir, de verdad, el delito fiscal, que supone para el colegio de inspectores de hacienda tanto como cuesta mantener nuestro sistema sanitario público: <70.000 millones de euros>

Las soluciones que nos plantea el gobierno solo satisfacen a quienes quieren enriquecerse a costa de aprovecharse de los bienes públicos que como sabemos ni son gratis, los pagamos con nuestros impuestos; ni nos los han regalado sino que son el resultado de las luchas de amplias capas de la población en la época de nuestros padres y abuelos.

Politica decidida de defensa de nuestro patrimonio, humanonatural, cultural. Lo que se traduce en potenciar nuestra economía productiva, cercana , de vecindad. Retomar los valores de justicia,austeridad, limpieza democratica:una politica al servicio del bien común que tenga en cuenta los limites del planeta que no fundamente la vida sobre la base de la monetarización; que explote nuestros recursos para evitar la dependencia energética del exterior.

En definitiva una politica que saque partido de nuestro patrimonio natural y humano para vivir mejor; sujetos a la huella ecológica que nos corresponde para que tod@s, también las generaciones futuras disfruten de una vida mejor.

Publicado en Ecología Política | Deja un comentario

En este articulo os dejo una reflexión sobre la crisis sistemica en la que estamos inmersos, los grandes retos que tenemos ante nosotros los seres humanos y la urgencia de un cambio cultural que nos permita vivir bien en un planeta limitado.

 

https://contrainformacion.es/transicion-justa-y-cambio-cultural/

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Me presento como candidata al Senado con Más País Andalucia en la coalición Más País-EQUO el 10 de Noviembre

Me llamo maría Merello Arvilla y me presentó al Senado en la candidatura Más País Andalucía. Soy de EQUO el partido Verde Español que Pertenece al PVE.

He dedicado mi vida profesional a la enfermería, conozco el sistema público de salud desde el año 74 en el que entre a estudiar ATS aquí mismo en Jerez. Hice un paréntesis de 4 años para trabajar como cargo público en el Ayuntamiento de Puerto Real donde fui Teniente de Alcalde de Transición Porque creo que la política es importante y tenemos que añadir nuestro granito de arena sino es así las políticas nos las hacen otros en contra de los intereses de la mayoría.

Además nos encontramos ante una crisis sistémica de un alcance al que nunca antes se ha enfrentado el ser humano moderno de la que cada vez se habla más, sirva de ejemplo el manifiesto firmado por 11.000 científicos alertando de las gravísimas consecuencias que va a tener el cambio climático.

Sé que es posible mejorar mucho ese escenario que por suerte se dan las condiciones para ello: Madurez de la tecnología, Personas preparadas, apuesta de la UE y una conciencia social demandando que se actué ya con ambición.

Quiero deciros que incluso en uno de los 45 ayuntamientos más endeudados de España, intervenido por hacienda hemos avanzado con leyes municipales de protección animal, con una ordenanza de huertos urbanos y un centro de capacitación en agricultura ecológica. Prohibiendo el herbicida Glifosato desde el minuto uno, lo que me ha costado estar en las listas negras de Monsanto, Puerto Real es el primer municipio español que tiene una ordenanza para evitar la exposición de la población a los disruptores endocrinos. También el primero en el que toda la energía eléctrica usada en el alumbrado público y las dependencias municipales es 100/100 verde certificada desde enero del 2016. Una apuesta por la educación ambiental,, el ahorro, la eficiencia y la energía renovable decidida. Hemos dejado tres Km de alumbrado público alimentado con energía fotovoltaica. No me voy a extender más, mis compañeros hicieron un gran trabajo desde la Ecología política.

Ahora es el momento, Estamos aquí para conseguir que haya un gobierno progresista, necesitamos tener Poder, que nos votéis. La amenaza de la involución es real, no vamos a volver a la España negra, es imprescindible luchar para que nuestros hijos y nuestras nietas no vivan en un país peor.

Tenemos poco tiempo esta década próxima va a ser fundamental para  responder a los grandes retos de descarbonizar nuestra economía, para reducir los residuos que generamos, de proteger la Biodiversidad, de utilizar nuestros recursos escasos con inteligencia, de proteger nuestro sistema del bienestar, de dar respuesta a la España vaciada, de hacer un país más feminista.

La buena noticia es que sabemos cómo hacerlo, tenemos el mejor programa electoral para dar respuesta a todas las personas que están en la calle esperando.  El eje que vertebra todas nuestras políticas es Verde con justicia social, es real, posible, plantea una serie de medidas planificadas a diez años vista para poner a España en la punta de lanza del progreso.

España carece de petróleo y gas para comprar lo que necesitamos invertimos todo el dinero que se ingresa del turismo esto es un despilfarro y una barbaridad cuando es posible alimentarnos con energías renovables y usar ese dinero para mejorar nuestras pensiones, garantizar un sistema sanitario público y universal, una ley de la dependencia ambiciosa, una educación de primera. Una red ferroviaria que vertebre nuestro territorio.

Quiero finalizar recordando la tristeza que nos produce en esta tierra las muertes que a diario se producen de personas que huyen de guerras y efectos del cambio climático. La sociedad Española es solidaria plasmémoslo en nuestras políticas.energia

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Reflexión sobre los malos resultados electorales

Equo Verdes Puerto Real es un partido con voluntad de gobierno, los resultados obtenidos en las últimas elecciones municipales nos han decepcionado y mandado a la oposición.

Creo que hay varios factores que han influido en ello:

-Somos un partido que no se financia con bancos, que no pide préstamos y somos seguramente los que menos hemos gastado en propaganda electoral.

-Pensamos que hemos cumplido una parte del programa electoral con el que nos presentamos en el año 2015, otras no se han podido cumplir bien por falta de tiempo o bien por las condiciones económicas del ayuntamiento y los menos por desacuerdo con nuestrxs socixs de gobierno.

-Somos un partido político poco conocido

-Haber gobernado en coalición con un partido con una “marca” mucho más potente ha contribuido a ese desconocimiento, digamos que nos hemos diluido para la ciudadanía en Podemos.

-Votantes que esperábamos, gente joven, preocupada por la crisis climática no parece que hayan confiado en nosotxs o bien por desconocimiento de nuestras políticas o porque no acuden a votar.

-No hemos sabido comunicar a la ciudadanía los trabajos que se estaban haciendo, mayormente por falta de medios para ello.

-El voto útil a Psoe también creo que ha restado a Equo.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Resumen de los 24 meses de trabajo para el Ayuntamiento de Puerto Real

20140523_205225

 

Transparencia, información, colaboración ciudadana para que “Luzca Puerto Real”.

Con un pie en el presente y la mirada en políticas a medio plazo encaminadas a la ciudad que queremos, para ello, la firme voluntad de cooperar, colaborar y crear sinergias para solucionar problemas tanto entre distintas administraciones, por ejemplo:

-En el caso del estudio de la especie invasiva “Camarón Pistola “con la delegación de medio ambiente, agricultura y pesca, UCA y el servicio de medio ambiente municipal.

– En limpiezas colectivas colaborando con el “Parque Metropolitano”, con agentes sociales como “El batallón de limpieza “y otros colectivos

– Con Empresas privadas como el convenio de colaboración con Leroy Merlin.

– Con asociaciones de protección animal para el control de colonias de gatos ferales y propiciar el sacrificio cero mediante la adopción.

– Mesa de trabajo “Alternativas sostenibles a Las Aletas”, se trata de un grupo de trabajo en el que están representados muy diversos actores sociales, trabajadores, asociaciones, expertos, etc. Tiene el fin de armar respuestas sostenibles al problema del desempleo.

Consejera delegada de Gen: La empresa 100% pública

Nuestra apuesta es dar los mejores servicios a la ciudadanía. Tenemos la “suerte” de contar con una empresa pública100%,  Gen, que provee muchos de los servicios a la ciudadanía, lo que conlleva que está prestación de servicios sea mucho más barata que en los municipios que nos rodean, por ejemplo,  en Puerto Real pagamos  84/€/año por la recogida de residuos y limpieza viaria, cuando en los municipios de nº entorno este coste se sitúa entre los 120 y 130 €/año. Los servicios son insuficientes, a día de hoy hay alrededor de 30 personas menos en esta área medioambiental que en el año2010, y, sin embargo, las zonas a atender se han expandido. Nada de esta problemática se puede ver al margen del plan de ajuste al que está sometido el Ayuntamiento, restricciones que en algunos casos afectan también a la empresa pública. Hemos diseñados distintos escenarios que cubrirían las necesidades de limpieza y jardinería pero para llevarlos a cabo necesitamos unas encomiendas de gestión bien dimensionadas económicamente que es en lo que se trabaja en la actualidad.

Nuestra política ha estado encaminada fundamentalmente a tres aspectos:

-Comprobar que Gen está bien administrada, que los impuestos que paga la ciudadanía redundan en el mejor coste efectivo de los servicios, como decimos menos que en nuestro entorno.

– A la colaboración entre los servicios medioambientales del Ayuntamiento y Gen, de forma regular para abordar la mejora con recursos escasos.

– A la mejora de las condiciones laborales de lxs trabajadorxs de la empresa pública.

Depuradora:

Una de las más antiguas de España, construida en el año 1982, continúa dando servicios a nuestro municipio debido a la dedicación de sus profesionales. Ha sido una prioridad desde el principio que la Junta de Andalucía invierta en una nueva EDAR, lo hemos conseguido, en estos momentos ya ha salido a licitación pública los proyectos para una nueva EDAR en Puerto Real. Además, siendo está instalación la que más energía consume también nos congratulamos de haber sido admitidos en el proyecto Europeo Spoton que va a monitorizar la instalación para que el rendimiento energético sea el mejor.

Mejorar la comunicación con la ciudadanía también con la creación del Twitter @GenPuertoReal

“Luce Puerto Real”: Proyecto de ahorro, eficiencia y renovables:

Equipo de trabajo multidisciplinar, que se reúne semanalmente con este objetivo, está compuesto por técnicos municipales y de la empresa pública Gen, hemos trabajado en: Anular los contratos con consumo 0, actuar en la reactiva con baterías de condensadores que suponen un mayor ahorro que la inversión en estos. Actuar en los grandes consumidores de energía municipal con una monitorización continua de sus consumos, con la idea de concienciar, especialmente en los colegios para reducir consumos innecesarios y siempre con la imprescindible participación ciudadana. https://lucepuertoreal.wordpress.com/ .

Salud y Consumo:

Ordenanza de cuidado animal:

Llevamos tiempo trabajando en ella junto con asociaciones animalistas para adaptarla y garantizar la mejora de las condiciones de vida de los animales en nuestro municipio, haciendo hincapié en la colaboración con asociaciones protectoras de animales, el Colegio veterinario, normalizando los perros de ayuda y asistencia para que tengan el mismo tratamiento que los perros guía. Esperamos que se apruebe en el pleno del próximo mes de Mayo.

Oficina de atención al consumidor:

El consumo es otra de nuestras prioridades, para ello se ha ampliado el de atención al público de la OMIC  de lunes a viernes de 10 a 14 Horas y se ha dotado con una persona más a jornada completa, está teniendo mucha aceptación por parte de la ciudadanía.

Parque de suelta de perros: Demanda ciudadana que ha encontrado respuesta con la apertura del primer parque de la ciudad.

Plan local de Salud: Aprobado en el pleno de Diciembre del 2016, supone trabajar conjuntamente para hacer realidad la salud en todas las políticas con participación ciudadana. Es otro ejemplo de colaboración interdisciplinar, interinstitucional, interdepartamental.

En estos momentos trabajamos en la adenda anual que aborda los cuatro grandes grupos de problemas de salud detectados en Puerto Real, a saber:

-Sedentarismo y una alimentación inadecuada.

-Salud mental

– Adicciones

– Desigualdad y violencia de género.

MEDIO AMBIENTE

Prioridad para un gobierno ecologista

Desde el minuto 1 hemos tenido claro la prohibición de sustancias que  puedan amenazar a nuestra salud, acogiéndonos al principio de precaución, así se prohibió el uso de Glifosato en parques y jardines, estamos investigando y probando sustancias para evitar hiervas adventicias que sean inocuas para el medio ambiente, las personas y los animales y otros métodos físicos como la creación de jardines con plantas tapizantes que reduzcan la hierbas adventicias.

Reflejo Verde: Donde existe desde hace 18 meses un huerto de capacitación en permacultura con unas 18 personas que están aprendiendo para luego difundir estos principios entre los huertos urbanos que la ciudadanía quiera implementar, con la colaboración desinteresada de un experto en la materia.

Educación ambiental

Se considera fundamental la educación de lxs menores que son el futuro, para ello, además de los medios propios, una educadora ambiental, colaboramos con distintas empresas e instituciones, dos hitos importantes son el trabajo de ahorro y eficiencia en colegios que está en fase de información para empezar en Septiembre con los dos colegios en los que más consumos en agua y luz hemos detectado  y la puesta en marcha del “Camino seguro y amable al colegio”, con todas las actuaciones que conlleva encaminadas al cambio de hábitos.

Apertura de un nuevo punto limpio en Casines

En horario de mañana

Nos hemos adherido al “Pacto social por el agua”, seguimos trabajando en garantizar un mínimo vital básico ya que el agua es un derecho humano fundamental.

Playas urbanas en Puerto Real: A nadie se le escapa la situación de “La Cachucha”, con muchas cosas que mejorar y un gran problema con la arena y los temporales de levante, estamos en contacto continuo con la Demarcación de Costas para intentar paliar esta problemática.

Colaboración con Ecoembes : Trabajamos conjuntamente para hacer un diagnóstico de la situación de los residuos en Puerto Real que se va a materializar en una mesa de trabajo que cuenta con Ecologistas en Acción, Gen, Ecoembes, UCA y la delegación municipal de medioambiente.

Colaboración con el departamento de residuos de la UCA, en estos momentos tenemos un estudiante de grado estudiando la caracterización de los residuos de poda para su aprovechamiento.

Estamos en el proceso de firmar otro convenio de colaboración con Ecologistas en Acción.

Mancomunidad:

Como vicepresidenta 2ª he propuesto en el seno de la mancomunidad de municipios Bahía de Cádiz la gestión conjunta de residuos de poda, del aceite vegetal de uso doméstico, ambos casos están en estudio. Hoy suponen un coste para los municipios que sin embargo debe ser tratado como un recurso.

María Merello Arvilla

Teniente de Alcalde de Sostenibilidad, Transición y Energía.

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Antropoceno , era geológica creada por la actividad humana que choca con los limites del planeta.

Se trata de un problema prioritario que tenemos como especie, es necesario señalarlo, ponerlo sobre la mesa ya que los medios de comunicación no lo destacan suficientemente.Ese es el motivo que me incita a divulgar divulgar este articulo

Llamando a las puertas del Antropoceno

Mateo Aguado Caso
Profesor Titular de la Escuela Politécnica Nacional (Ecuador) e Investigador del Laboratorio de Socio-Ecosistemas de la Universidad Autónoma de Madrid (España)
mateo.aguado@epn.edu.ec / mateo.aguado@uam.es
Recibido: 30/10/2016 – Aceptado: 12/12/2016

Resumen: Nuestro planeta ha entrado en una nueva época geológica, el Antropoceno, caracterizada por el impacto de los seres humanos sobre el Sistema Tierra. Actualmente, las actividades humanas están afectando de forma profunda a la mayor parte de los procesos que determinan, globalmente, el funcionamiento de la ecosfera. Los seres humanos y nuestras sociedades se han convertido en una fuerza geofísica global en los albores del siglo XXI. Durante las próximas décadas, la humanidad tendrá que reconsiderar sus actuales patrones de desarrollo y progreso si no quiere acabar enfrentándose a un colapso ecológico y social cuyas consecuencias podrían resultar dramáticas. Bajo este contexto, necesitaremos repensar el concepto de bienestar humano desde una perspectiva socio-ecológica y sostenible.

Palabras clave: Cambio Global, Antropoceno, Gran Aceleración, Sostenibilidad socio-ecológica, Bienestar humano

Abstract: Our planet has entered a new geological epoch, the Anthropocene, characterized by the impact of humans on the Earth System. In our time, human activities are deeply affecting most of the processes that determine the global functioning of the ecosphere. Humans and our societies have become a global geophysical force in the twenty-first century. During the next decades, humanity will need to rethink its current development and progress patterns if it does not want to face an ecological and social collapse, whose consequences could be dramatic. Under this context, we will need to rethink the concept of human well-being from a social-ecological and sustainable perspective.

Key words: Global Change, Anthropocene, Great Acceleration, Socio-ecological sustainability, Human wellbeing

Si estamos de verdad en una situación catastrófica -y lo estamos-, tratar de analizarla no es un discurso catastrofista, sino un ejercicio de realismo.
Jorge Riechmann

Alentados por satisfacer nuestras necesidades más básicas, primero, y nuestros anhelos de progreso y desarrollo, más tarde, los seres humanos hemos modificado la naturaleza desde nuestros orígenes (Costanza et al., 2007). Esta capacidad transformadora nos ha ido aportando a lo largo de la historia indudables avances en numerosos campos del conocimiento que nos han permitido ir mejorando notablemente nuestras condiciones de vida. Sin embargo, y sobre todo a lo largo de las últimas décadas, estas mejoras han traído consigo importantes alteraciones sobre la integridad de los ecosistemas y la biodiversidad que amenazan con condicionar, por primera vez en la historia, tanto el funcionamiento integral de nuestro planeta como nuestro propio bienestar (MA, 2005a; Rockström et al., 2009).

Tal y como ha evidenciado la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MA, 2005a),[1] en los últimos sesenta años los seres humanos, promovidos por satisfacer unas demandas cada vez mayores de alimentos, agua dulce, madera y combustibles, hemos transformado los sistemas naturales más rápidamente que en ningún otro período de nuestra existencia. Como consecuencia de ello, actualmente al menos dos terceras partes de los servicios que los ecosistemas proporcionan a la humanidad a escala global se están degradando o están siendo utilizados de manera insostenible.

Esta presión a la que el Sistema Tierra se ve forzado por causas antrópicas -y que puede medirse, pese a sus limitaciones y carencias, mediante la huella ecológica (Wackernagel & Rees, 1998)- llegó a su punto crítico a comienzos de la década de los setenta, cuando la demanda humana de tierra y agua biológicamente productivas superó por vez primera en la historia la biocapacidad del planeta.[2] Esta suerte de sobrepasamiento, conocido como “ecological overshoot”, ha ido progresando desde entonces hacia un déficit ecológico cada vez mayor. Así, durante más de cuarenta años los seres humanos hemos estado utilizando más de lo que la Tierra podía proporcionarnos y, fruto de ello, a día de hoy nuestra huella humana global supera ya en más de un 50% la capacidad del planeta de regenerarse (dicho de otra forma, el planeta tarda hoy más de un año y medio en regenerar los recursos renovables que los humanos utilizamos en tan solo un año) (McLellan et al., 2014). De mantenerse esta tendencia, se espera que para 2030 sean necesarios más de dos planetas Tierra para satisfacer la demanda de bienes y servicios de toda la humanidad (Grooten et al., 2012). Estamos, sin duda, viviendo por encima de nuestras posibilidades (Duarte & Montes, 2008).

Viviendo en tiempos de Cambio Global

Los trabajos científicos de las últimas décadas han aportado evidencias inequívocas de que, actualmente, los seres humanos estamos afectando de forma profunda a la mayor parte de los procesos que determinan conjuntamente el funcionamiento global de la ecosfera (Duarte et al., 2009; Ellis, 2011; MA, 2005a; Robin et al., 2013; Rockström et al., 2009; Steffen et al., 2004, 2015a).

Al conjunto de cambios ambientales inducidos por las actividades humanas se le ha denominado Cambio Global (o cambio ambiental global, del inglés “global environmental change”) (Vitousek, 1994) y, dentro de él, se incluyen todas aquellas actividades humanas que, aunque puedan ser realizadas localmente, tienen efectos que trascienden el ámbito local o regional para afectar al funcionamiento global de todo el planeta (Duarte et al., 2009). Entre los impulsores directos más importantes del Cambio Global se encuentran los cambios de uso de suelo, el cambio climático, la contaminación, la introducción de especies invasoras, la alteración de los ciclos biogeoquímicos y la sobreexplotación de recursos (MA, 2005a; MA, 2005b). Es importante aclarar, no obstante, que el término Cambio Global viene referido a las exclusivas características que determinan este momento único de cambios ambientales en la historia del planeta: la celeridad e intensidad con la que están sucediendo y el hecho de que es antropogénico, es decir, que es tan sólo una especie, el Homo sapiens, el principal motor de los mismos (Duarte et al., 2009; Oscáriz et al., 2008; Steffen et al., 2004).

Las claves que mejor explican, al fin y al cabo, el fenómeno del Cambio Global son dos: el crecimiento de la población humana y el incremento en el consumo de recursos per cápita por parte de la humanidad (Duarte et al., 2009; Vitousek, 1994). Dicho de otra forma, cada vez somos más y cada vez demandamos más a nuestro planeta. Así, mientras que a comienzos del siglo pasado la población mundial apenas llegaba a los 1,650 millones de personas, hoy somos más de 7,400 millones y, según estimaciones recientes, esta cifra, lejos de estabilizarse, podría llegar a los 10,900 millones para finales del siglo veintiuno (Gerland et al., 2014). Paralelamente a este excepcional crecimiento demográfico, durante el pasado siglo la producción industrial mundial se multiplicó por más de cincuenta, el consumo de energía por casi veinte, el consumo de agua por diez y las capturas pesqueras por aproximadamente cuarenta (Crutzen & Ramanathan, 2007; Heinberg, 2005; McNeill, 2001); y todo ello al tiempo que el grado de urbanización planetaria superaba por vez primera en la historia de la humanidad el 50% de la población mundial[3] (Aguado, 2015; ONU, 2014).

Bajo un contexto tan acelerado como este resulta de suma importancia reconocer que los sistemas naturales y los sistemas socioculturales han tendido históricamente a evolucionar de forma paralela, dando con ello pie a una suerte de coevolución socio-ecológica adaptativa(Anderies et al., 2004) en donde los cambios acaecidos en una de estas esferas han conllevado siempre cambios paralelos en la otra (Steffen et al., 2015b). De esta forma, las alteraciones globales observadas sobre la ecosfera en los últimos decenios (como por ejemplo el cambio climático) son, en realidad, las respuestas biofísicas del planeta a los cambios que, previamente, hemos ido realizando los humanos sobre el sistema socioeconómico mundial (como por ejemplo mediante la quema desmedida de combustibles fósiles).

Las verdaderas causas del Cambio Global no se hallan por lo tanto en los impulsores directos de cambio (que serían, antes bien, los efectos) sino en los impulsores indirectos; esto es, en todos aquellos factores o procesos sociopolíticos que actúan de forma difusa alterando los ecosistemas a través de su acción sobre uno o más impulsores directos (EME, 2011). Según Nelson (2005), los principales impulsores indirectos que nos permiten entender el fenómeno del Cambio Global son cinco: i) los impulsores demográficos (tendencias poblacionales, flujos migratorios), ii) los impulsores económicos (políticas macroeconómicas, mercados financieros), iii) los impulsores sociopolíticos (globalización, procesos de gobernanza), iv) los impulsores culturales (valores, creencias, costumbres) y v) los impulsores relacionados con los aspectos científico-técnicos.

El Cambio Global se alza de este modo como un fenómeno emergente, complejo, sinérgico y multidimensional que está indiscutiblemente ligado al comportamiento humano: a sus hábitos, a su estilo de vida, a sus patrones de consumo, a su metabolismo socioeconómico, a sus instituciones, etc. Se trata, por tanto, de un fenómeno intrínsecamente social generado, en última instancia, por la crisis de nuestro modelo de civilización; un modelo que no ha sabido hasta la fecha acomodar de forma eficaz las aspiraciones humanas con la sostenibilidad ecológica. Asumir esto y aceptar que la actual crisis ecológica es, a fin de cuentas, un hecho social enraizado en nuestro estilo de vida y en nuestro modelo civilizatorio significará convenir, más temprano que tarde, en que las soluciones a dicha crisis sólo podrán llegar a partir de cambios socioculturales profundos relacionados con nuestros patrones de comportamiento (Prats et al., 2016). De acuerdo con Rands et al. (2010), aceptar esta realidad supone, adicionalmente, reconocer que los esfuerzos conservacionistas de nuestro tiempo no pueden estar únicamente dirigidos a la protección de los ecosistemas y de la biodiversidad sino que deben de contemplar también cambios profundos en los principales engranajes socioculturales de la actual civilización capitalista.

El amanecer de una nueva época: bienvenidos al Antropoceno

Hasta tal punto estamos los seres humanos alterando los procesos biogeofísicos y biogeoquímicos esenciales de nuestro planeta que muchos investigadores sugieren que estamos ya inmersos en una nueva unidad formal dentro de la escala temporal geológica de la Tierra: el Antropoceno, una nueva época dentro del periodo Cuaternario en la cual los seres humanos estaríamos sobrepasando con nuestras actividades los umbrales de seguridad de varios parámetros ambientales claves para el correcto funcionamiento de la ecosfera (Crutzen & Stoermer, 2000; Ellis, 2011; Rockström et al., 2009; Steffen et al., 2007, 2011; Waters et al., 2016; Zalasiewicz et al., 2008, 2010, 2011).

A pesar de no haber sido aún reconocido explícitamente por la comunidad científica internacional como una nueva unidad formal dentro de la escala de tiempo geológico (Steffen et al., 2011a), lo cierto es que en los últimos años la idea del Antropoceno está penetrando con mucha fuerza en la literatura científica de todo el mundo para señalar el grado con que las actividades humanas están alterando los ecosistemas del planeta (Zalasiewicz et al., 2008, 2011). Paralelamente a este creciente interés científico, el término Antropoceno está experimentando una ascendente popularidad mediática y social, estando cada vez más presente en los medios de comunicación, en internet, en el discurso de los movimientos ecologistas y en las librerías de todo el mundo (véase, por ejemplo, Angus, 2016; Autin & Holbrook, 2012; Bonneuil & Fressoz, 2016; Davies, 2016; Finney et al., 2016).

Tal y como sostienen Zalasiewicz et al. (2015), uno de los mayores éxitos del término Antropoceno radica sin duda en su capacidad para albergar cronográficamente y de forma satisfactoria la situación de excepción ecológico-social en la que nuestro planeta se halla bajo el fenómeno complejo del Cambio Global. Sobre estas bases cabría concebir al Antropoceno como la unidad geocronológica y cronoestratigráfica bajo la cual tiene lugar el proceso antropogénico del Cambio Global. O, dicho de otra forma, como la unidad de tiempo geológico bajo la cual los seres humanos estaríamos modificando con nuestras acciones los patrones o ritmos naturales de cambio de la ecosfera, sacando con ello al planeta de su “variabilidad natural”.

Con el objetivo de clarificar la validez científica del Antropoceno, en el año 2008 se presentó una propuesta a la Comisión Internacional de Estratigrafía[4] para evaluar si el término tenía o no mérito científico como una nueva unidad formal dentro del tiempo geológico de la Tierra; y, si lo tuviese, resolver cuándo habría comenzado. Tras más de ocho años de intenso trabajo, las certidumbres científicas cosechadas por el Grupo de Trabajo sobre Antropoceno respecto a la validez académica de este nuevo término han resultado ser bastante convincentes (ver, por ejemplo, Steffen et al., 2016; Waters et al., 2016). Igualmente notables han sido los avances obtenidos por este grupo de trabajo respecto al momento histórico en el cual situar el comienzo de esta nueva época geológica (o, lo que es lo mismo, dónde establecer la frontera geológica entre el Holoceno y el Antropoceno). Como veremos a continuación, son tres las propuestas que, a día de hoy, cuentan con un mayor respaldo científico a este respecto (Zalasiewicz et al., 2015).

La primera de ellas, conocida como la teoría del “Antropoceno temprano”, emplaza el inicio de esta nueva época geológica en el Neolítico, con la domesticación de especies y la llegada de la agricultura y la ganadería. Según apunta esta hipótesis, el cambio sociocultural que supuso pasar de organizarse alrededor de pequeños grupos nómadas de cazadores-recolectores (Paleolítico) a constituir asentamientos humanos basados en las actividades agropecuarias (Neolítico) conllevó una modificación del sistema biofísico global (expresada fundamentalmente a través de los cambios de uso del suelo y del aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera) que, según sostienen sus defensores, podría ser considerado como el inicio del Antropoceno (Certini & Scalenghe, 2011; Ellis et al., 2013; Ruddiman, 2003, 2013; Ruddiman et al., 2011; Wilkinson et al., 2014).

La segunda teoría sobre el comienzo del Antropoceno sitúa su inicio hacia finales del siglo dieciocho y principios del diecinueve, con la invención de la máquina de vapor por James Watt y el arranque de la Revolución Industrial (Zalasiewicz et al., 2015). Esta hipótesis fue la que originalmente propusieron los autores del término Antropoceno allá por el año 2000, argumentando que los efectos de las actividades humanas se hicieron claramente perceptibles a escala global a partir de este momento (sobre todo aquellos relacionados con las concentraciones atmosféricas de CO2 y CH4 detectadas en los testigos de hielo glaciar) (Crutzen, 2002; Crutzen & Stoermer, 2000; IPCC, 2014). Estudios recientes han puesto de manifiesto como los productos asociados a las actividades extractivas -como los materiales de construcción o los metales procesados- representarían otro importante marcador estratigráfico que señalaría un cambio notorio en las características de los depósitos antropogénicos durante el inicio de la Revolución Industrial (Ford et al., 2014; Price et al., 2011).

Por último, la tercera gran teoría sobre el inicio del Antropoceno sostiene que éste comenzó a mediados del siglo veinte, con el fenómeno de rápidas e intensas transformaciones sociales, económicas, científicas, tecnológicas y biofísicas que tuvieron lugar a escala planetaria tras el final de la Segunda Guerra Mundial. Según sus defensores, este fenómeno, conocido como la Gran Aceleración (McNeill & Engelke, 2016; Steffen et al., 2007, 2011b, 2015b), habría impulsado un fuerte incremento poblacional y un potente aumento en el consumo per cápita de recursos que -junto al posterior proceso de globalización económica- habría sumido al planeta Tierra en un nuevo estado de cambios drásticos inequívocamente atribuible a las actividades humanas.

De entre estas tres grandes hipótesis, las últimas averiguaciones cosechadas por el Grupo de Trabajo sobre Antropoceno de la Comisión Internacional de Estratigrafía se inclinan a ubicar el inicio del Antropoceno hacia mediados del siglo pasado, es decir, con el comienzo de la Gran Aceleración (tercera hipótesis) (Waters et al., 2014; Zalasiewicz et al., 2015). Las razones principales que llevaron a estos investigadores a descartar las opciones del Neolítico y de la Revolución Industrial como el inicio formal del Antropoceno fueron, fundamentalmente, que ambos acontecimientos sucedieron -cada uno de ellos por separado- de manera diacrónica en todo el planeta, y, como es sabido, los límites cronoestratigráficos en geología deben de establecerse siempre en base a medidas sincrónicas globales (Zalasiewicz et al., 2015). Así, el proceso por el cual los seres humanos fuimos desarrollando la agricultura y la ganadería durante el Neolítico no fue un fenómeno que sucediese de forma simultánea en todas las regiones del planeta, sino que estuvo separado por miles de años, e incluso por decenas de miles de años en algunos casos (Purugganan & Fuller, 2009; Rindos, 2013). Estudios recientes desarrollados sobre horizontes edáficos vinculados a las primeras prácticas agropecuarias (Fairchild & Frisia, 2014) y sobre minerales magnéticos de sedimentos lacustres (que constituyen un potente marcador de eventos de deforestación y de erosión edáfica) (Snowball et al., 2014) sugieren igualmente una narrativa diacrónica para los episodios ligados al comienzo de la agricultura neolítica.

Del mismo modo, la Revolución Industrial, aun tratándose de un proceso mucho más comprimido en el tiempo que la neolitización, es también un evento diacrónico en el espacio y en el tiempo que, para el caso de muchos países, realmente no termina de producirse hasta mediados del siglo veinte (Waters et al., 2014), y, en cierta medida, la actual industrialización de China, India y otros países emergentes podría ser interpretado como su continuación contemporánea (Zalasiewicz et al., 2015). En este sentido, y según evidenciaron los trabajos de Snowball et al. (2014), algunos marcadores estratigráficos asociados a la industrialización, como las señales magnéticas de determinados minerales vinculados a la combustión del carbón, se han mostrado geográficamente diacrónicos hasta en 100 años. Por todo ello, son muchos los autores que sostienen que la Revolución Industrial, aun siendo un acontecimiento mucho más claro y representativo del impacto de las actividades humanas que cualquier otro sucedido miles de años atrás, no puede ser formalmente considerada como el comienzo estratigráfico del Antropoceno (Gibbard & Walker, 2014; Waters et al., 2014; Zalasiewicz et al., 2015).

La Gran Aceleración

Según han puesto de manifiesto las últimas investigaciones científicas del Grupo de Trabajo sobre Antropoceno, es a partir de mediados del siglo pasado cuando, con el inicio de la Gran Aceleración, se producen los mayores cambios de origen humano sobre el Sistema Tierra (McNeill & Engelke, 2016; Steffen et al., 2007, 2011b, 2015b). De este modo, y tal y como recoge la Figura 1, el excepcional aumento de las actividades humanas sucedido desde mediados del siglo veinte, junto a los impactos globales asociados con diversos aspectos relacionados con el funcionamiento del Sistema Tierra, habrían sumido al planeta en una nueva época de cambios rápidos, intensos y globalizantes que representaría el inicio de la Gran Aceleración y, con ello, el comienzo del Antropoceno (Steffen et al., 2011b, 2015b; 2016).

Según señalan Zalasiewicz et al. (2015), este conjunto de cambios acelerados, además de tener la capacidad global de modificar la dinámica “natural” del planeta, ha ido originando -con el paso de los años- diversos registros estratigráficos reconocibles para la geología (Zalasiewicz et al., 2015). Así, tal y como apuntan estos investigadores, entre las principales transformaciones antropogénicas asociadas a registros estratigráficos detectables encontraríamos: i) la dispersión mundial de isótopos radiactivos procedentes de las pruebas nucleares que se iniciaron a mediados de la década de los cuarenta con la detonación de la primera bomba atómica (Hancock et al., 2014; Hua et al., 2013; Waters et al., 2015, 2016); ii) la alteración global del ciclo del nitrógeno ocurrida a partir de la intensificación agrícola facilitada por el uso masivo de fertilizantes artificiales de origen petroquímico (Holtgrieve et al., 2011; Wolfe et al., 2013); iii) la creación y dispersión planetaria de nuevos materiales fabricados por el ser humano, como los plásticos y las fibras sintéticas (Zalasiewicz et al., 2016); iv) la difusión global de contaminantes vinculados a las actividades industriales, incluidos los contaminantes orgánicos persistentes (COPs) (Muir & Rose, 2007) y los metales pesados (Gałuszka et al., 2014; Leorri et al., 2014); v) la pérdida de biodiversidad generalizada, así como el avance de las especies invasoras en todo el planeta (Barnosky, 2014; Barnosky et al., 2011; Ceballos et al., 2015); vi) la modificación humana del sistema climático mundial debido al aumento acelerado de los niveles atmosféricos de CO2 a partir, fundamentalmente, de mediados del siglo veinte (IPCC, 2014); y vii) la alteración de los depósitos y flujos de materiales pétreos granulados correspondiente tanto al transporte deliberado de materiales (minería, construcción, urbanización) (Ford et al., 2014) como al efecto indirecto producido por las grandes presas fluviales (cuya presencia reduce drásticamente las escorrentías y el aporte de sedimentos en las zonas costeras de todo el mundo provocando con ello un retroceso significativo de los deltas)[5] (Syvitski & Kettner, 2011).

Todos estos cambios antropogénicos detectables mediante marcadores estratigráficos (junto a algunos otros indicadores) han permitido al Grupo de Trabajo sobre Antropoceno de la Comisión Internacional de Estratigrafía proponer a la Gran Aceleración como el momento formal del inicio del Antropoceno (Steffen et al., 2015b, 2016; Waters et al., 2016; Zalasiewicz et al., 2015). Con todo ello, y según sus defensores, el enorme crecimiento del sistema económico-financiero mundial acontecido a partir de mediados del pasado siglo, junto al paralelo desarrollo tecnológico y a la posterior globalización capitalista, habrían posibilitado un acoplamiento a escala planetaria entre el metabolismo de la esfera socioeconómica y el funcionamiento de la ecosfera que representaría de facto el comienzo el Antropoceno.

De entre los múltiples cambios antropogénicos que caracterizarían a la Gran Aceleración, son varios los criterios estratigráficos que podrían ser utilizados formalmente como pistoletazo de salida del Antropoceno (Zalasiewicz et al., 2015). Sin embargo, y según apuntan los últimos trabajos de la Comisión Internacional de Estratigrafía, el evento más apropiado para situar el nacimiento oficial de esta nueva época geológica sería la primera detonación nuclear, llevada a cabo en el desierto de Alamogordo, en Nuevo México, el 16 de julio de 1945 (Waters et al., 2015, 2016; Zalasiewicz et al., 2015). Según argumentan estos estudios, los isótopos radiactivos liberados a partir de los primeros ensayos nucleares (ensayos que alcanzaron su máximo de emisiones a comienzos de la década de los sesenta, en la conocida como “era atómica”), habrían modificado para siempre, y de un modo sincrónico, el registro químico-estratigráfico global de nuestro planeta, siendo de este modo el candidato idóneo para representar geológicamente el comienzo del Antropoceno.

En definitiva, las evidencias científicas que respaldan la teoría del Antropoceno son cada día más robustas y contundentes (Steffen et al., 2016; Waters et al., 2016; Zalasiewicz et al., 2016), y probablemente sea cuestión de tiempo que el término acabe siendo formalmente aceptado por la comunidad científica internacional. Hasta entonces, no cabe duda de que se trata de un concepto útil y consistente cuyo enorme potencial mediático-reflexivo puede contribuir positivamente -tanto desde el punto de vista político como cultural- a una mayor toma de conciencia global sobre la delicada situación socio-ecológica en la que se encuentra nuestro planeta y nuestra especie en los albores del siglo veintiuno.

Repensando nuestro bienestar frente al Antropoceno

Las aceleradas pautas de crecimiento y sobreexplotación características del Antropoceno, junto al hecho de que vivimos en un planeta de recursos finitos y de espacio ecológico limitado, ponen de manifiesto una incómoda realidad física: que el crecimiento en el consumo per cápita de recursos naturales de una población en constante crecimiento no puede mantenerse de forma indefinida en el tiempo sin acabar chocando con los límites biofísicos del planeta (Daly & Farley, 2011). Continuar ignorando esta realidad termodinámica en pleno siglo veintiuno podría resultar fatal durante las próximas décadas para el planeta y para nuestra especie, pues tal y como han puesto de manifiesto numerosos trabajos científicos, el fenómeno emergente del Cambio Global abre la puerta -cada día con más rotundidad- a la posibilidad de sufrir un colapso socio-ecológico de magnitudes planetarias (Bardi, 2014; Ehrlich & Ehrlich, 2013; Lenton et al., 2008; Meadows et al., 1972; Motesharrei et al., 2014; Rockström et al., 2009; Steffen et al., 2004; Turner, 2014).

Las primeras voces científicas que alertaron sobre el riesgo de padecer un colapso global llegaron a comienzos de la década de los setenta con la publicación del primero de los informes al Club de Roma, el ya clásico libro Los límites del crecimiento (Meadows et al., 1972). Esta obra, basada en complejos modelos matemáticos dinámicos sobre la economía mundial y la biosfera, sobrecogió a la comunidad científica internacional con un contundente mensaje: si los países industrializados no reconsideran sus patrones de crecimiento podríamos enfrentarnos, en algún momento del siglo XXI, a un colapso global fruto de la combinación de la superpoblación humana, el exceso de contaminación y una menor disponibilidad de recursos naturales (Meadows et al., 1972). Más recientemente, una revisión del investigador australiano Graham Turner ha mostrado hasta qué punto las conclusiones de Los límites del crecimiento estaban en lo cierto, concluyendo que, de continuar con la actual dinámica de crecimiento, el colapso social, económico y ambiental podría llegar para la década de 2030 (Turner, 2014).

Por lo tanto, parece que de no tomarse medidas urgentes al respecto, el actual rumbo de insostenibilidad planetaria al que nos está dirigiendo el metabolismo socioeconómico mundial podría conducirnos en algún momento del presente siglo a sobrepasar diversos umbrales críticos en el funcionamiento del Sistema Tierra que podrían empujarnos hacia un escenario socio-ecológico indeseado y sin retorno cuyo desenlace final podría desembocar en un colapso civilizatorio. Es por ello que vivir hoy en el Antropoceno supone, más que nunca, aprender a desenvolverse en un contexto cambiante y globalizante que nos emplaza continuamente a convivir con lo inesperado (González et al., 2007).

Reconocer esto y aceptar la existencia de límites biofísicos al crecimiento humano será algo esencial durante los próximos años para poder planificar en el Antropoceno una gestión eficiente y segura de las relaciones naturaleza-sociedad. Si partimos de la base de que el Cambio Global es, en esencia, fruto de la insostenibilidad de nuestro actual modelo socioeconómico y del estilo de vida asociado al mismo (EME, 2011; Martín-López et al., 2013), parece lógico aceptar, entonces, que cualquier esperanza de caminar hacia una civilización más sustentable ha de pasar forzosamente por repensar nuestra concepción dominante de bienestar humano (Aguado et al., 2012). La humanidad necesita así comprender que, en una ecosfera sujeta a límites biofísicos, tratar de ensalzar y defender una noción de bienestar basada en las aspiraciones materiales y en el crecimiento continuo puede resultar altamente contraproducente en el medio y largo plazo para la sostenibilidad socio-ecológica global de nuestro planeta (Aguado et al., 2014).

Trabajar por un mundo más justo y sostenible en los albores del Antropoceno significará ineludiblemente trabajar por una nueva concepción de bienestar alejada de los aspectos economicistas y monetarios preponderantes hasta ahora en el imaginario social generalizado. Requeriremos, a fin de cuentas, repensar nuestra forma de entender la vida en el Antropoceno hacia nuevos esquemas existenciales que estén mejor acoplados con el funcionamiento de la ecosfera. Caminar hacia este horizonte implicará necesariamente transcender las fronteras de las ciencias formales y experimentales para reflexionar sobre nuestra manera de ser y estar en el mundo y sobre la forma en que construimos valores y proyectamos realidades.

Bajo la nueva realidad del Antropoceno, la alternativa a la insostenibilidad que el actual modelo de desarrollo ha provocado dependerá, en gran medida, de la capacidad que tengamos como sociedad global de dejar atrás la actual deriva mercantilista y consumista del bienestar para repensar colectivamente su noción desde el paradigma de la sostenibilidad y la justicia; esto es, avanzar hacia una vida digna y justa para todos los seres humanos que transcurra y florezca sin exceder los límites biofísicos de nuestro planeta.

 

Agradecimientos: el autor de este artículo agradece a José A. González, a Carlos Montes y a Kr’sna Bellott las valiosas aportaciones realizadas sobre una versión anterior de este escrito.

 

Referencias

Aguado M., Calvo D., Dessal C., Riechmann J., González J. A. & Montes C. (2012). La necesidad de repensar el bienestar humano en un mundo cambiante. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 119, p. 49-76.

Aguado, M., González, J. A., Bellott, K. & Montes, C. (2014). Por un buen vivir dentro de los límites de la naturaleza. Cuando el modelo de desarrollo occidental no es el camino. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 125, p. 153-163.

Aguado, M. (2015). Migración urbana en un planeta abarrotado. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (IV), p. 26-27. Recuperado de: http://iberoamericasocial.com/la-migracion-desesperada-una-cruel-necesidad-en-el-mundo-contemporaneo

Anderies, J. M., Janssen, M. A. & Ostrom, E. (2004). A framework to analyze the robustness of social-ecological systems from an institutional perspective. Ecology and society, 9(1), p. 18.

Angus, I. (2016). Facing the Anthropocene: Fossil Capitalism and the Crisis of the Earth System. New York: NYU Press.

Autin, W. J., & Holbrook, J. M. (2012). Is the Anthropocene an issue of stratigraphy or pop culture? GSA Today, 22(7), p. 60-61.

Bardi, U. (2014). Los límites del crecimiento retomados. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Barnosky, A. D. (2014). Palaeontological evidence for defining the Anthropocene. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 149-165.

Barnosky, A. D., Matzke, N., Tomiya, S., Wogan, G. O., Swartz, B., Quental, T. B., … & Mersey, B. (2011). Has the Earth/’s sixth mass extinction already arrived?. Nature, 471(7336), p. 51-57.

Bonneuil, C., & Fressoz, J. B. (2016). The Shock of the Anthropocene: The Earth, History and Us. Estados Unidos: Verso Books.

Ceballos, G., Ehrlich, P. R., Barnosky, A. D., García, A., Pringle, R. M., & Palmer, T. M. (2015). Accelerated modern human–induced species losses: Entering the sixth mass extinction. Science advances, 1(5), e1400253.

Certini, G., & Scalenghe, R. (2011). Anthropogenic soils are the golden spikes for the Anthropocene. The Holocene, 0959683611408454.

Costanza, R., Graumlich, L., & Steffen, W. L. (2007). Sustainability or collapse?: An integrated history and future of people on Earth. Cambridge: Mit Press.

Crutzen, P. J. & Ramanathan, V. (2007). Atmospheric chemistry and climate in the anthropocene. Making peace with the Earth: what future for the human species and the planet, p. 113-120.

Crutzen, P. J. & Stoermer, E. F. (2000). The ‘Anthropocene’. Global Change Newsletter 41, p. 17-18.

Crutzen, P. J. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(6867), p. 23-23.

Daly, H. E. & Farley, J. (2011). Ecological economics: principles and applications. Washington: Island Press.

Davies, J. (2016). The Birth of the Anthropocene. Berkeley: University of California Press.

Douglas, I., & Lawson, N. (2001). The human dimensions of geomorphological work in Britain. Journal of Industrial Ecology, 4(2), p. 9-33.

Duarte, C. M., Alonso, S., Benito, G., Dachs, J., Montes, C., Pardo, M., Rios, A. F., Simó, R. & Valladares, F. (2009). Cambio Global: Impacto de la Actividad Humana sobre el Sistema Tierra. Colección Divulgación, CSIC.

Duarte, C. M. & Montes, C. (8 de noviembre de 2008). Por encima de nuestras posibilidades. Diario Público.

Ehrlich, P. R. & Ehrlich, A. H. (2013). Can a collapse of global civilization be avoided?. Proceedings of the Royal Society of London B: Biological Sciences, 280(1754), 20122845.

Ellis, E. C., Kaplan, J. O., Fuller, D. Q., Vavrus, S., Goldewijk, K. K., & Verburg, P. H. (2013). Used planet: A global history. Proceedings of the National Academy of Sciences, 110(20), p. 7978-7985.

Ellis, E. C. (2011). Anthropogenic transformation of the terrestrial biosphere. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), p. 1010-1035.

EME (Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España). (2011). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio de España. Síntesis de resultados. Fundación Biodiversidad. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.

Fairchild, I. J., & Frisia, S. (2014). Definition of the Anthropocene: a view from the underworld. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 239-254.

Finney, S. C., Edwards, L. E., Cockburn, J. M. H., & Garver, J. I. (2016). The “Anthropocene” epoch: Scientific decision or political statement?. GSA Today, 26(3), p. 3-4.

Ford, J. R., Price, S. J., Cooper, A. H., & Waters, C. N. (2014). An assessment of lithostratigraphy for anthropogenic deposits. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 55-89.

Gałuszka, A., Migaszewski, Z. M., & Zalasiewicz, J. (2014). Assessing the Anthropocene with geochemical methods. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 221-238.

Gerland, P., Raftery, A. E., Ševčíková, H., Li, N., Gu, D., Spoorenberg, T., Alkema, L., Fosdick, B. K., Chunn, J., Lalic, N., Bay, G., Buettner, T., Heilig, G. K. & Wilmoth, J. (2014). World population stabilization unlikely this century. Science, 346(6206), p. 234-237.

Gibbard, P. L., & Walker, M. J. C. (2014). The term ‘Anthropocene’ in the context of formal geological classification. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 29-37.

González, J. A., Montes, C. & Santos, I. (2007). Capital natural y desarrollo: por una base ecológica en el análisis de las relaciones Norte-Sur. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 100, p. 63-77.

Grooten, M., Almond, R., & McLellan, R. (Eds.). (2012). Living planet report 2012: Biodiversity, biocapacity and better choices. WWF.

Gutman, P. (2007). Ecosystem services: Foundations for a new rural–urban compact. Ecological Economics, 62(3), p. 383-387.

Hancock, G. J., Tims, S. G., Fifield, L. K., & Webster, I. T. (2014). The release and persistence of radioactive anthropogenic nuclides. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 265-281.

Heinberg, R. (2005). The party’s over: oil, war and the fate of industrial societies. West Hoathly: Clairview books.

Holtgrieve, G. W., Schindler, D. E., Hobbs, W. O., Leavitt, P. R., Ward, E. J., Bunting, L., … & Lisac, M. J. (2011). A coherent signature of anthropogenic nitrogen deposition to remote watersheds of the northern hemisphere. Science, 334(6062), p. 1545-1548.

Hua, Q., Barbetti, M., & Rakowski, A. Z. (2013). Atmospheric radiocarbon for the period 1950–2010. Radiocarbon, 55(4), p. 2059-2072.

IPCC. (2014). Climate change 2014: Synthesis report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (R.K. Pachauri & L.A. Meyer, Eds.). Geneva: IPCC.

Klein Goldewijk, K., Beusen, A., & Janssen, P. (2010). Long-term dynamic modeling of global population and built-up area in a spatially explicit way: HYDE 3.1. The Holocene, 20(4), p. 565–573.

Lenton, T. M., Held, H., Kriegler, E., Hall, J. W., Lucht, W., Rahmstorf, S., & Schellnhuber, H. J. (2008). Tipping elements in the Earth’s climate system. Proceedings of the national Academy of Sciences, 105(6), p. 1786-1793.

Leorri, E., Mitra, S., Irabien, M. J., Zimmerman, A. R., Blake, W. H., & Cearreta, A. (2014). A 700year record of combustion-derived pollution in northern Spain: Tools to identify the Holocene/Anthropocene transition in coastal environments. Science of the Total Environment, 470, p. 240-247.

MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005a). Ecosystems and human well-being: Synthesis.Washington: Island Press.

MA (Millennium Ecosystem Assessment). (2005b). Ecosystems and human well-being: Biodiversity synthesis. World Resources Institute.

Martín-López, B., González, J. A., Vilardy, S. P., Montes, C., García-Llorente, M., Palomo, I. & Aguado, M. (2013). Ciencias de la Sostenibilidad: Guía Docente. Instituto Humboldt, Universidad del Magdalena, Universidad Autónoma de Madrid.

McLellan, R., Iyengar, L., Jeffries, B. & Oerlemans, N. (Eds.). (2014). Living Planet Report 2014: species and spaces, people and places. WWF.

McNeill, J. R., & Engelke, P. (2016). The Great Acceleration: An Environmental History of the Anthropocene since 1945. Harvard University Press.

McNeill, J. R. (2001). Something new under the sun: An environmental history of the twentieth-century world (the global century series). New York: WW Norton & Company.

Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. & Behrens, W. W. (1972). The limits to growth. Universe Books.

Motesharrei, S., Rivas, J. & Kalnay, E. (2014). Human and Nature Dynamics (HANDY): Modeling inequality and use of resources in the collapse or sustainability of societies. Ecological Economics, 101, p. 90-102.

Muir, D. C., & Rose, N. L. (2007). Persistent organic pollutants in the sediments of Lochnagar. In Lochnagar: The Natural History of a Mountain Lake (p. 375-402). Springer Netherlands.

Nelson, G. C. (2005). Drivers of ecosystem change: summary chapter. In Ecosystems and Human Well-being: current state and trends (p. 73-76). Washington: Island Press.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). (2014). World Urbanization Prospects: The 2014 Revision, Highlights (ST/ESA/SER.A/352). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Población.

Oscáriz, J., Novo, M., Prats, F., Seoane, M. & Torrego, A. (2008). Cambio Global. España 2020’s. El reto es actuar. Madrid: Fundación CONAMA.

Prats, F., Herrero, Y., & Torrego, A. (2016). La Gran Encrucijada. Sobre la crisis ecosocial y el cambio de ciclo histórico. Madrid: Libros en Acción.

Price, S. J., Ford, J. R., Cooper, A. H., & Neal, C. (2011). Humans as major geological and geomorphological agents in the Anthropocene: the significance of artificial ground in Great Britain. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), p. 1056-1084.

Purugganan, M. D., & Fuller, D. Q. (2009). The nature of selection during plant domestication. Nature, 457(7231), p, 843-848.

Rands, M. R., Adams, W. M., Bennun, L., Butchart, S. H., Clements, A., Coomes, D., Entwistle A., Hodge I., Kapos V., Scharlemann J. P. W., Sutherland W. J. & Vira B. (2010). Biodiversity conservation: challenges beyond 2010. Science, 329(5997), p. 1298-1303.

Rindos, D. (2013). The origins of agriculture: an evolutionary perspective. London: Academic Press.

Robin, L., Sorlin, S. & Warde, P. (2013). The future of nature: documents of global change. Yale University Press.

Rockström, J., Steffen, W. L., Noone, K., Persson, Å., Chapin III, F. S., Lambin, E., … & Nykvist, B. (2009). Planetary boundaries: exploring the safe operating space for humanity. Ecology and Society, 14(2), p. 32.

Ruddiman, W. F., Crucifix, M., & Oldfield, F. A. (2011). Introduction to the early-Anthropocene special issue. The Holocene: a major interdisciplinary journal focusing on recent environmental change, 21, p. 713-2011.

Ruddiman, W. F. (2003). The anthropogenic greenhouse era began thousands of years ago. Climatic change, 61(3), p. 261-293.

Ruddiman, W. F. (2013). The anthropocene. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 41, p. 45-68.

Seto, K. C., Parnell, S., & Elmqvist, T. (2013). A global outlook on urbanization. In Urbanization, biodiversity and ecosystem services: Challenges and opportunities (pp. 1-12). Springer Netherlands.

Snowball, I., Hounslow, M. W., & Nilsson, A. (2014). Geomagnetic and mineral magnetic characterization of the Anthropocene. Geological Society, London, Special Publications395(1), 119-141.

Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O. & Ludwig, C. (2015b). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1), p. 81-98.

Steffen, W., Crutzen, P. J., & McNeill, J. R. (2007). The Anthropocene: are humans now overwhelming the great forces of nature. AMBIO: A Journal of the Human Environment, 36(8), p. 614-621.

Steffen, W., Grinevald, J., Crutzen, P., & McNeill, J. (2011a). The Anthropocene: conceptual and historical perspectives. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), p. 842-867.

Steffen, W., Leinfelder, R., Zalasiewicz, J., Waters, C. N., Williams, M., Summerhayes, C., … & Ellis, E. C. (2016). Stratigraphic and Earth System approaches to defining the Anthropocene. Earth’s Future, 4(8), p. 324-345.

Steffen, W., Persson, A., Deutsch, L., Zalasiewicz, J., Williams, M., Richardson, K., Crumley, C., Crutzen, P., Folke, C., Gordon, L., Molina, M., Ramanathan, V., Rockström, J., Scheffer, M., Schellnhuber, H. J. & Svedin, U. (2011b). The Anthropocene: From global change to planetary stewardship. Ambio, 40(7), p. 739-761.

Steffen, W., Richardson, K., Rockström, J., Cornell, S. E., Fetzer, I., Bennett, E. M., … & Folke, C. (2015a). Planetary boundaries: Guiding human development on a changing planet. Science, 347(6223), 1259855.

Steffen, W., Sanderson, A., Tyson, P. D., Jäger, J., Matson, P. A., Moore III, B., & Oldfield, F. (2004). Global change and the earth system: a planet under pressure. New York.

Syvitski, J. P., & Kettner, A. (2011). Sediment flux and the Anthropocene. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), p. 957-975.

Turner, G. (2014). Is Global Collapse Imminent?. MSSI Research Paper, 4.

Vitousek, P. M. (1994). Beyond global warming: ecology and global change. Ecology, 75(7), p. 1861-1876.

Wackernagel, M. & Rees, W. (1998). Our ecological footprint: reducing human impact on the earth. Canada: New Society Publishers.

Waters, C. N., Syvitski, J. P., Gałuszka, A., Hancock, G. J., Zalasiewicz, J., Cearreta, A., … & Barnosky, A. (2015). Can nuclear weapons fallout mark the beginning of the Anthropocene Epoch?. Bulletin of the Atomic Scientists, 71(3), p. 46-57.

Waters, C. N., Zalasiewicz, J. A., Williams, M., Ellis, M. A., & Snelling, A. M. (2014). A stratigraphical basis for the Anthropocene?. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 1-21.

Waters, C. N., Zalasiewicz, J., Summerhayes, C., Barnosky, A. D., Poirier, C., Gałuszka, A., … & Jeandel, C. (2016). The Anthropocene is functionally and stratigraphically distinct from the Holocene. Science, 351(6269), aad2622.

Wilkinson, I. P., Poirier, C., Head, M. J., Sayer, C. D., & Tibby, J. (2014). Microbiotic signatures of the Anthropocene in marginal marine and freshwater palaeoenvironments. Geological Society, London, Special Publications, 395(1), p. 185-219.

Wolfe, A. P., Hobbs, W. O., Birks, H. H., Briner, J. P., Holmgren, S. U., Ingólfsson, Ó., … & Vinebrooke, R. D. (2013). Stratigraphic expressions of the Holocene–Anthropocene transition revealed in sediments from remote lakes. Earth-Science Reviews, 116, p. 17-34.

Zalasiewicz, J., Waters, C. N., do Sul, J. A. I., Corcoran, P. L., Barnosky, A. D., Cearreta, A., … & McNeill, J. R. (2016). The geological cycle of plastics and their use as a stratigraphic indicator of the Anthropocene. Anthropocene.

Zalasiewicz, J., Waters, C. N., Williams, M., Barnosky, A. D., Cearreta, A., Crutzen, P., … & Haff, P. K. (2015). When did the Anthropocene begin? A mid-twentieth century boundary level is stratigraphically optimal. Quaternary International, 383, p. 196-203.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Haywood, A., & Ellis, M. (2011). The Anthropocene: a new epoch of geological time?. Philosophical Transactions of the Royal Society of London A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1938), p. 835-841.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Smith, A., Barry, T. L., Coe, A. L., Bown, P. R., … & Gregory, F. J. (2008). Are we now living in the Anthropocene?. GSA Today, 18, p. 4-8.

Zalasiewicz, J., Williams, M., Steffen, W., & Crutzen, P. (2010). The new world of the Anthropocene. Environmental science & technology, 44(7), p. 2228-2231.

Notas

[1] La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio es un programa científico interdisciplinario auspiciado por Naciones Unidas que, a día de hoy, representa el mayor esfuerzo internacional que se está llevando a cabo para evaluar la capacidad que tienen los ecosistemas del planeta y su biodiversidad de contribuir al bienestar humano de sus habitantes.

[2] La huella ecológica es un indicador de impacto ambiental que calcula la presión que el ser humano ejerce sobre el planeta a través de la demanda de recursos y de la emisión de residuos (es decir, a través de nuestros patrones de consumo en último término). Por su parte, la biocapacidad, o capacidad biológica, es la capacidad que tienen los ecosistemas para producir materiales biológicos útiles para los seres humanos, así como para absorber los materiales de desecho generados por nuestras actividades.

[3] A pesar de ocupar tan sólo el 1% de toda la superficie terrestre libre de hielos (Klein Goldewijk et al., 2010), las ciudades aglutinan a día de hoy alrededor del 90% del PIB mundial (Gutman, 2007) y cerca del 80% de las emisiones totales de CO2 (Seto et al., 2013).

[4] La Comisión Internacional de Estratigrafía de la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) es el principal organismo científico encargado de construir la escala de tiempo geológico(o tabla cronoestratigráfica internacional). Es decir, es el organismo encargado de “poner orden” en la historia del planeta basándose en las evidencias científicas recogidas en rocas y sedimentos.

[5] Según estimaciones de Douglas & Lawson (2001), el transporte anual mundial de materiales promovidos por las actividades humanas asciende ya a unas 57,000 millones de toneladas, una cantidad tres veces superior al transporte de sedimentos que realizan de forma natural los ríos de todo el mundo.

 

Para citar este artículo: Aguado, M. (2017). Llamando a las puertas del antropoceno. Iberoamérica Social: revista red de estudios sociales VII, pp. 41 – 59. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/llamando-a-las-puertas-delantropoceno/

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

Solidaridad con el ayuntamiento de Puerto Real, gobernado por Si se Puede y Equo

Estimados Rosa y Juanxo:

Dada las dificultades para comunicarme con vosotrxs, os escribo por aquí para haceros saber la situación de Puerto Real, Cádiz, donde estamos gobernando en minoría Podemos y Equo desde las últimas elecciones municipales nos encontramos con serias dificultades.

Puerto Real es una población de 41.500 habitantes censados, con una de las deudas per cápita mayores del estado. Hemos trabajado con Mario y Ángel de Ecooo unos presupuestos por primera vez ajustados a la realidad de nuestros ingresos para evitar crear un déficit mayor. Esos presupuestos, ajustadísimos para la población anteriormente señalada los enviamos al ministerio de Hacienda, en Agosto en Ministerio nos contestó diciendo que debido al Plan de Ajuste al que estamos sometidos desde la anterior Corporación Municipal y hasta el 2032, teníamos que hacer más ajustes.

Una representación municipal compuesta por el Alcalde, la Concejala de Hacienda y Deuda y el Interventor municipal fue a Madrid a entrevistarse con Hacienda, defendiendo la coherencia de los presupuestos elaborados concienzudamente, se les indico que les enviásemos alegaciones, cosa que se ha hecho hace varias semanas ya y no obtenemos respuesta.

Nos tememos que nuestra orientación política tiene algo que ver con esta falta de respuesta a las alturas del año en la que nos encontramos.

Es por eso que os pedimos que como parlamentarios y Coportavoces de Equo toméis interés en la situación de un de los pocos municipios en los que está gobernando Equo en coalición con Podemos.

A la espera de vuestra respuesta

María Merello Arvilla

Teniente de Alcalde de Transición

Consejera delegada de la empresa pública Gen

Concejala de Medio Ambiente, Salud y Consumo20140523_205225

Publicado en Ecología Política, Equo, Politica institucional, Uncategorized | Etiquetado , , , | 2 comentarios

Volver a los orígenes, 3ª Asamblea de Equo

espiral 1bb

Publicado en Uncategorized | Deja un comentario

XVI Jornada Desigualdades Sociales y Salud

1382807475698

XVI Jornada Desigualdades Sociales y Salud

Cádiz, 28 de mayo de 2016.

Organiza: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP‐A)

Se me ha propuesto hablar de: ACTORES Y ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA Y LA Atención Primaria en Salud en 20 minutos

Pinceladas sobre la determinación socio/ambiental de la salud

Quiero plantear en este foro que desde lo local exclusivamente no se puede abordar íntegramente la acción comunitaria en salud porque vivimos en un mundo globalizado e interdependiente, lo que se gesta en instituciones superiores afecta de forma determinante a las políticas locales, por lo tanto el marco tiene que ser Glocolocal, esto es un marco en el que se relacionan y retroalimentan tanto lo local como global, ( Isidoro Moreno, catedrático de antropología de la universidad de Sevilla).

Actores y estrategias a nivel global: Es la hora de las Políticas: Algunos apuntes como muestra de las amenazas a nivel global para nuestra salud :

El TTIP , tratado de libre comercio entre la EU y USA, que rebaja los derechos laborales y las precauciones ambientales que Europa tiene.

El sistema de patentes de la Farmaindustria  que es insostenible para los sistemas públicos de salud.

Los peligros de la energía nuclear, véase los accidentes nucleares de Chernobil o Fukusima, las radiaciones no conocen fronteras.

1-POLÍTICA en el marco Europeo: En Europa se gestan más del 70% de nuestras políticas nacionales, por lo que planteamos:

  • Cambio político a nivel europeo que ponga los intereses de las personas por delante del de los mercados, de los muy poderosos lobbies que influyen demasiado en las políticas y los políticos. (Industria químicas, energéticas, del automóvil, alimentaria, farmacéutica, medios de comunicación de masas, marketing, etc ). Esas mismas industrias promocionan estilos de vida que nos enferman.
  • Una Europa que trate el problema de la deuda de forma equitativa, estos últimos años el peso de las políticas de austeridad ha caído sobre la ciudadanía, reduciendo el sistema de bienestar y los derechos de las clases medias y trabajadoras, aumentando las desigualdades.

Aún se desconocen muchas de las causas que nos enferman , Europa mantendría su papel de liderazgo en la protección de su ciudadanía si aplicara  el principio de precaución de forma rigurosa en relación a las miles de sustancias químicas ubicuas en nuestro entorno, de las que solo conocemos en una mínima parte su efecto sobre la salud, entre las que si sabemos que la dañan se encuentran Los contaminantes hormonales, conocidos como alteradores hormonales o disruptores endocrinos (EDC, Endocrine Disrupting Chemicals en inglés), son sustancias capaces de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal provocando un grave riesgo sobre la salud de las personas y la fauna silvestre. La exposición de la población a contaminantes hormonales presentes en el ambiente está relacionada con el incremento de importantes daños a la salud y enfermedades, incluyendo problemas de salud reproductiva (ej., infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en órganos hormono-dependientes (mama, próstata, testículo, tiroides), enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades inmunológicas y alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico, entre otras, según advierte un estudio reciente de la Organización Mundial para la Salud (OMS),Nicolas Olea http://www.istas.net/ma/decops/NOlea.pdf

En estos días que se decide en la UE si el herbicida Glifosato, probablemente cancerígeno para humanos según informe reciente de la OMS , se prohíbe o se mantiene por nueve años más, 48 parlamentarios europeos  se han sometido a un test de orina para demostrar la presencia de esta sustancia tóxica en nuestros cuerpos. El 100% han dado positivo, siendo la media de un 1,7 microgramos/litro, 17 veces más que lo que estipula la norma europea relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano sobre presencia de residuos de pesticidas (0,1 microgramos/litro)».

2- Estamos en punto de inflexión, cambio de CAMBIO DE PARADIGMA, el modelo social y político tiene que caminar: Del individualismo a la comunidad: Es imprescindible un cambio   cultural, necesitamos pensar como nosotros y nosotras.

Es necesario abordar la pobreza, el individualismo, la desigualdad entre hombres y mujeres, la crisis de los cuidados, el pensamiento mágico del positivismo que consiste en la fe ciega en la ciencia como verdad absoluta que nos va a salvar de todos los males, desestimando que formamos parte de la tierra, que dependemos de un ecosistema sano  para vivir, no vamos sino aumentar las desigualdades en salud, el sufrimiento  y nuestra insatisfacción.

La Crisis ecológica, Cambio climático, Cenit del petróleo, un planeta lleno son los problemas más graves que como humanidad vamos a tener que enfrentar y ya vamos tarde:

-Es imprescindible poner sobre la mesa los límites del planeta, En un mundo limitado no podemos crecer sin límites, esto está en el fondo de la crisis sistémica que padecemos. Supone una injusticia porque incrementa la desigualdad, la huella ecológica de España es 3, esto quiere decir que consumimos y vivimos como si tuviéramos la capacidad ecológica de tres Españas. Esto supone que estamos consumiendo el futuro de nuestros hijos y nietas, supone una inequidad con entre el norte y sur, entre vecinas y vecinos, entre el presente y el futuro. Señalar esto es políticamente poco rentable, a nadie le gusta escuchar  verdades incomodas, es necesario plantear la simplicidad voluntaria. Es un debate que en los medios de comunicación de masas no se plantea, no existe.

-Menos conocido y divulgado aún es el pico del petróleo, de las materias primas  y de las energías  fósiles que han sido el motor del desarrollo en el primer mundo en la 2ª y 3ª revolución industrial, hoy en declive, cada vez es más difícil de extraer menos rentable hacerlo (retorno energético),  y más destructivo. El cenit del petróleo supone que este modelo de sociedad que conocemos no es para siempre y hay que plantear alternativas, sabiendo que nunca van a tener el potencial energético  del gas, del petróleo, del carbón o del uranio. Ramón Fernández Duran y Luis Gonzalez Reyes, 2014, “En la espiral de la energía, http://www.ecologistasenaccion.org/article29055.html

http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2011/12/El-cenit-del-petr%C3%B3leo.pdf

3-España:

Es necesario Derogar la enmienda constitucional del artículo 135  que prioriza el pago de la deuda

NUESTRO SISTEMA SANITARIO:” Todo lo que hay que hacer para que desaparezca el sistema sanitario es nada” Serge Latouche: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Entrevistas/Entrevista_Serge_Latouche.pdf

Proponemos volver a una sanidad pública y universal,  retomando los presupuestos del 2009, pero solo esto no es suficiente, tenemos que preguntarnos: ¿Es este el sistema sanitario que responde a nuestras necesidades?

  • -Los recursos son limitados, necesitamos: Decrecer en sistema sanitario para crecer en salud: Tema políticamente incorrecto, nadie se atreve a meterle mano a esto. En el mundo occidental, la medicina es la 3ª causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El gasto farmacéutico alcanza el 30% del gasto sanitario en España.
  •  La inversión de la Industria farmacéutica en Marketing es enorme (31% del total) comparada con el 14% que dedica a investigación.Como dice Juan Gervas para mi salud es más importante el código postal que el código genético.La ley de los cuidados inversos nos dice que cuantos más cuidado necesita una persona menos recibe.

    La obesidad es un problema de determinantes y políticas sociales, son obesos los pobres.

    Según la encuesta de salud del SAS, la Diabetes está relacionada con las dificultades para llegar a final de mes.

    Costaría poco Implantar el consentimiento informado para todas las pruebas y tratamientos, en atención primaria también, las personas tienen que saber los riesgos a los que se someten y las posibles alternativas, además , de esta manera las personas tienen más control sobre su salud.

  • Más Personal y menos medicinas, sobre todo las más nuevas, más caras y menos seguras: Aumento de los empleos en el sector sociosanitario: Ya que el paro, empeora la salud y la falta de recursos socio-sanitarios también. Un informe del año 2010 calculaba que unas adecuadas políticas de fomento de este sector, podría haber generado para el 2015, 635.000 empleos, (Abel Novoa, Plataforma nogracias).
  •  Mejora de los recursos para atender a las personas en fase terminal en sus domicilios

 

ACTORES locales

-La ciudadanía informada y activa: Asociaciones de vecinos, plataformas, movimientos sociales.

-Tv y Radio Local: Medios de comunicación que hablen, difundan,  informen, se debata, sobre esta realidad incomoda e impopular.

-Las asociaciones de consumidores

-Los sanitarios comprometidos, con el juramento hipocrático y la sociedad.

-Políticos y políticas al servicio de la ciudadanía, con transparencia y rendición de cuentas.

-Los recursos locales

ESTRATEGIAS:

Como hemos visto muchas de las iniciativas encaminadas a poner el acento la salud en todas las políticas y en los activos en salud dependen, en gran parte, de políticas de la administración Europea, Central y Autonómica pero, incluso desde un Municipio estrangulado por la deuda se pueden implementar acciones y políticas como las que intentamos llevar a cabo en nuestro municipio:

  • A-Peatonalización de los centros urbanos, reducen las emisiones de CO2 , ozono y otros gases que afectan a la salud, conforman una ciudad amable, que fomenta los recorridos a pie redunda en el beneficio de la salud y en socialización.
  • B-Mejora de las condiciones medioambientales, en el municipio de Puerto real no se usa el herbicida Glifosato desde que estamos en el gobierno.
  • C-Potenciar la educación en salud y consumo dentro de los foros de participación que implican a diversos actores, en los que administración, expertos en salud , asociaciones civiles responden a demandas de la ciudadanía.
  • D-Tratar de garantizar un Mínimo Vital Básico en agua y energía, como medio de lucha contra la pobreza más extrema.
  • E- Lucha contra el cambio climático, con acciones de eficiencia, ahorro y renovables para bajar las emisiones de CO2 que afectan al cambio climático. En Puerto Real , Cádiz , toda la energía que consumen las dependencias municipales y el alumbrado público es energía verde.
  • F- Promover la agroecología, creando y dinamizando los huertos urbanos y el empleo en este sector. En «El reflejo verde»una docena de personas aprenden a cultivar un huerto ecológico.
  • G-Potenciar el empoderamiento ciudadano apostando por la transparencia, participación, la rendición de cuentas.
  • H- Fomento de la comunidad, de una sociedad resiliente, trabajando en un modelo de ciudad amable con las personas, que facilite los encuentros y el empoderamiento de las personas.
  • I-Trabajar a favor de la igualdad, las mujeres somos piezas claves del cambio y también las más desfavorecidas, hay que bordar los cuidados desde la comunidad.
  • J- Apostar políticamente por el Plan Local de Salud y programas como “Lo hablamos” que abordan el estigma que sufren las personas con trastorno mental grave, programas sociosanitarios que empoderan a las mujeres, abordajes no medicalizados del malestar físico y psíquico, etc.
  • K-Acabar con la infravivienda en la medida de lo posible.
  • L-Trabajar para crear empleo local de calidad, formar e informar sobre economía social, cooperativismo poniendo en valor los recursos municipales, buscar vetas de empleo verde cooperando con asociaciones como Equa y Coop 57
  • M- Intentar mejorar los comedores escolares, comer bien se aprende desde niño.
  • N- Potenciar la participación de los jóvenes, su empoderamiento, el ocio saludable: Foros de adolescentes y jóvenes donde tienen la oportunidad de pensar sus intereses y sugerir actuaciones.
  • Ñ-Poner de manifiesto lo que de verdad importa: Vivir y morir dignamente.
  • O-Apoyarnos, trabajar en colaboración con las y los profesionales socio-sanitarios de APS sobre todo en los aspectos fundamentales que mejoran la salud: Alimentación, ejercicio, cuidar a la cuidadora, apoyo a la gestante y puérpera, grupos de autoayuda y empoderamiento de la mujer, gestión del malestar psicológico en grupo, etc .
  • P-Implicar a las niñas y jóvenes, son el futuro, si aprenden a vivir bien enseñan a sus mayores
  • Q-Agua: Mejorar la calidad de nuestra agua y potenciar el uso de agua potable pública
  • R-Fomento del deporte y la actividad física en todas las edades.
  • S- Crear sinergias, círculos virtuosos, fomentar y participar de alianzas con todos los actores posibles.
  • T- Preservar y mejorar nuestros activos naturales que son un nicho de Salutogénesis , Cooperar con organizaciones ambientales, fomentar actividades en la naturaleza.
  • U-Intentar preservar nuestra cultura comunitaria, el saber de las personas mayores.

 

 

Publicado en Antropología, Ecología Política, Equo, Huella ecológica, Ley de la dependencia, Mujer, Politica institucional, Salud, vida cotidiana | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Propuesta de actuación sobre la finca de titularidad municipal: “Pozos de malas noches”

Imagen_GoogleEarth
Relocalizar la economía, trabajo digno, reutilización, educación, fomento de la sostenibilidad, actuación ante el cambio climático, resiliéncia.
“La finca se halla a unos 7 kms de la población y con 54. 411,- m2 de superficie tiene forma irregular, como una S, estando demarcado todo su perímetro por una profunda gavia que es propiedad de finca y que la divide del resto de las fincas colindantes. Al lugar se llega por una carretera y camino llamado de Malas noche”- http://www.puertorealweb.es/spip/spip.php?article1136
Sobre esta finca se han diseñado varios proyectos, como: http://canca-carrero.blogspot.com.es/2015/01/proyecto-de-actuacion-para-la-puesta-en.html
Sin llegar a cuajar ninguno hasta ahora, el lugar se ve abandonado y los arreglos que hace varios años se hicieron están deteriorados. Al ser una finca patrimonio de Puerto Real, rica en agua, historia, con diversas posibilidades que pueden relacionarse y realimentarse como, agricultura ecológica, apicultura, centro de transformación de productos ecológicos, aprovechamientos turísticos y educativos queremos que sea una prioridad su uso y disfrute.
¿Qué tipo de aprovechamiento proponemos?
Lo ideal es que personas sin trabajo, con necesidades económicas pudieran utilizar este espacio privilegiado y que ello redunde en beneficio para Puerto Real. Es cierto que nos encontramos ante una situación económica difícil de cara a que el Ayuntamiento pueda invertir, por eso es más necesario que nunca que los proyectos sean económicamente viables, para ello proponemos la diversificación del uso desde una perspectiva de transición económica que se base en la reutilización de contenedores de barcos para creación de infraestructuras necesarias : http://www.containercity.com/projects/cove-park .
Nos parece interesante la creación de cooperativas que puedan convivir en este espacio y se retroalimenten entre sí, dándole un uso sostenible y respetuoso con un medio, especialmente rico como son los pozos de malas noches. Por la lejanía del núcleo urbano consideramos que al menos debe contemplar la instalación de una primera vivienda para una persona o familia que guarde el lugar y evite robos y vandalismo, que ya se han producido en esta zona.
Más que nada son necesarios cooperativistas que quieran dar vida al lugar viviendo de la agroecología, la educación ambiental, el turismo sostenible y los valores históricos del lugar. En este sentido Autonomía Sur http://autonomiasur.org/ está apostando por ayudar a las personas que quieren cambiar de modelo económico.

Publicado en Alternativas transición, Antropología, Ecología Política, Equo, Huella ecológica, vida cotidiana | Etiquetado , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Puerto Real: Atrapados por la deuda Municipal

389610_264670003620183_100002315577906_605439_1709399740_n

El Ayuntamiento de Puerto Real, Cádiz, soporta una de las peores calificaciones crediticias de España:

http://economia.elpais.com/economia/2016/01/02/actualidad/1451764381_396787.html

Patada de la deuda hacía adelante

Puerto Real es un Ayuntamiento con 41.486 habitantes censados, en Cádiz, una de las zonas del estado con mayor índice de paro, el 35,36% según cifras oficiales de Enero del 2016, en las que no se cuenta a las personas que han tenido que emigrar por razones económicas. Está gobernado por una coalición de Equo, tres concejales y Si Se Puede Puerto Real, siete concejales, es un gobierno en minoría, diez concejales de un total de veintiuno. En este Ayuntamiento se han venido haciendo presupuestos siempre por encima de los ingresos.

Al llegar al gobierno municipal nos encontramos con una deuda reconocida de 140M de euros, además  estamos sometidos a un Plan de ajuste hasta el año 2032, negociado por el Partido Andalucista, PA, que gobernó hasta el 25 de Mayo del 2015. Ese Plan de Ajuste hace, por ejemplo, que en la prelación de pago, orden que siguen los pagos en el municipio, no poder atender competencias que no se reconocen como propias. El equipo de gobierno actual está en el proceso de hacer unos presupuestos ajustados a los ingresos con el fin de evitar que aumente más la deuda. Por lo que estamos viendo la parte de ingresos, con los datos a día de hoy, no supera los 33.500.000 Euros. A destacar que el servicio de recaudación de La Diputación provincial tiene unas tasas de cobro de nuestros impuestos del 78%, muy por debajo, casi un 25% menos, de lo que estimamos desde el municipio que se debería cobrar. La PIE, Parte de los ingresos del Estado, que es liquidez que llega al Ayuntamiento mensualmente, se ve mermada en casi la mitad, 309.000 euros, por el anticipo de 8,6 M€ que pidió en 2013 el anterior equipo de gobierno andalucista, lo supone para el 2016, incluidos intereses, el pago de unos 3,8 M€ .

El calendario de pagos de los aplazamientos de las deudas con Seguridad Social (128.000€/mes), Hacienda estatal (15.000 €/mes) y Hacienda de la Junta de Andalucía (52.000€/mes), más los 92.363€/mes que se paga a Diputación por la liquidación de 2012 , más los pagos por sentencias judiciales hasta julio de 2016, que entrarían en el fondo de ordenación, totalizan unos 3,3 M€ al año. Las deudas con SS y Haciendas se retienen directamente de las liquidaciones de Diputación.

Estamos ante dos escenarios posibles que van a depender de que nos aprueben o no el Fondo de Ordenación del Ministerio*:

El total de pagos en 2016 por préstamos, aplazamientos y deudas de años anteriores, diferenciando entre los pagos a realizar hasta el 31/07 y posteriores, porque es en esa fecha en la que entraría en vigor el fondo de ordenación en caso de que nos lo concedieran. Según esto, hasta julio hay que pagar unos 2 M€ solo de préstamos (la mitad de esa cantidad, amortización del préstamo ICO concedido en 2013). En caso de que no entráramos en el Plan de Ordenación, en el resto del año habría que amortizar unos 6,7 M€. Si entramos solo se pagarían intereses sobre todos los préstamos (hacemos la hipótesis de que serían unos 0,5 M€).

Resumen de escenarios de pago de deuda con Plan de Ordenación y sin Plan de Ordenación

   con Plan Or  sin Plan Or
Hasta 30/07 1.983.360 1.983.360
Desde 30/07 500.000 6.670.661
Anticipo PIE 3.768.000 3.768.000
SS+Hdas+liq2012+sentencias 3.286.178 3.286.178
 TOTAL 9.537.538 15.708.199

.

Un año durísimo va a ser por tanto el 2016, con entre 9,5/15,7 M€ de gastos y pasivos financieros sobre unos ingresos estimados a día de hoy de 33,5 M€

 

*http://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/minhap/Paginas/2015/060715locales.aspx

Publicado en Alternativas transición, Equo, Politica institucional, vida cotidiana | 2 comentarios