El negacionismo climático

 El negacionismo climático organizado: estructura, financiación, influencia y tentáculos en Cataluña

24/11/2012 por Ferran P. Vilar

Texto revisado correspondiente a la conferencia celebrada en el marco de la “Tertúlia Borralleras” (Ateneu Barcelonès, 15/11/2012)
Versió en català – Descargar presentación (en catalán)

El texto se refiere al negacionismo internacional en general y se particulariza al que se expresa en catalán o en medios catalanes.

Anatomía del proceso de aguado de la realidad

Proceso de aguado o dilución desde la realidad física a la percepción social y la toma de decisiones

Estapas y efectos que llevan a la dilución del problema y a una respuesta inexistente, insuficiente o inadecuada

La distancia entre la realidad física y la percepción social del cambio climático es enorme. Desde esa realidad, nunca del todo conocida cabalmente, hasta la opinión pública, se interpone un conjunto de efectos de amortiguación de tipocientífico, institucional y psicológico, que conducen a una conciencia colectiva del fenómeno mucho menos preocupante de lo que correspondería al conocimiento cabal de la realidad original, y a una acción política inexistente, insuficiente o inadecuada. No obstante, la severidad científicamente conocida del problema es ya suficiente como para provocar el encendido de todas las alarmas y poner del todo en cuestión valores, modelos sociales y comportamientos individuales que supondrían, no sólo una amenaza cierta para los intereses de las élites dominantes, sino también una importante angustia de incertidumbre y de responsabilidad para todos nosotros.

El negacionismo climático organizado nace de las élites económicas como una respuesta que entienden necesaria para evitar o amortiguar este cuestionamiento sistémico, y se apoya en los mecanismos de evitación de angustia por parte de los receptores, que ha aprendido a aprovechar en su favor.

En este texto examinaremos únicamente la intervención del negacionismo organizado en este proceso, su estructura y financiación, y su influencia. Hay que ser conscientes, sin embargo, de que este poderoso contramovimiento interfiere sólo en una parte, si bien determinante, del flujo de transmisión del conocimiento público de la realidad física.

Negacionismo climático: definición

A falta de una definición académica del negacionismo climático – a pesar de que publicaciones científicas importantes como Nature y otras emplean el términodenialism sin complejos (1) – ofrezco una de cosecha propia:

“El negacionismo climático consiste en un escepticismo fingido o irracional con respecto a los resultados de la investigación en el terreno climático, expresados ​​estos últimos de forma rigurosa mediante el método científico y el proceso de avance de la ciencia, y que responden a una realidad objetivamente verificable. Su objetivo es evitar, o al menos retrasar, la puesta en marcha de acciones correctivas por la vía de crear dudas infundadas sobre el conjunto de la opinión pública. “

En ciencia, el escepticismo es un concepto central y necesario, y forma parte inherente del proceso de avance del conocimiento científico. De forma general, este escepticismo, y el debate que conlleva, se expresa en el marco de la Academia, en particular mediante la publicación de los trabajos de investigación en revistas científicas homologadas, revisadas por iguales, cuyos resultados pueden ser replicados o bien desmentidos.

En cambio, el negacionismo climático raramente hace uso de estos procesos científicos homologados – a menudo porque los trabajos que propone contienen errores evidentes, es decir, no superan los filtros previos (noaprueban, diríamos) – y, en caso que alguno de ellos logre superarlos, son desmentidos a no mucho tardar.

Legitimación aparente del discurso negacionista

No obstante, el negacionismo climático necesita de científicos con título de doctor para legitimar y presentar una apariencia de credibilidad pública a sus argumentos fabricados.

En estas circunstancias, los escritos de esta gente se expresan sobre todo en libros – que no están sometidos a revisión – y en el marco de una gran cantidad de think-tanks (institutos de generación de opinión) conservadores – tanto los tradicionales como muchos otros creados al efecto. Un estudio demostró que el 92% de los libros negacionistas climáticos en lengua inglesa han sido editados por estos think-tanks (2). Por otra parte, su actividad en Internet es muy intensa: los blogs negacionistas superan con creces, en número y en actividad, a los blogs que tratan el asunto con rigor.

Finalmente, también la prensa diaria se hace eco de los postulados negacionistas de forma ocasional, en una aplicación inadecuada del concepto de equilibrio informativo (3) – como si la evidencia científica fuera algo susceptible de ser sometida al veredicto de la opinión pública y los resultados no hubieran sido mucho más contrastados que una información periodística estándar.

El cuerpo de conocimiento científico en cambio climático se sustancia en un organismo, denominado IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático), que fue creado en 1988 a iniciativa de George HW Bush con el apoyo de la mayor parte de la comunidad científica. De esta manera, el presidente norteamericano intentaba desactivar el discurso alarmante (que no alarmista) que los climatólogos llevaban emitiendo durante por lo menos una década y que, a su juicio, había llegado demasiado lejos. Tan lejos como para proponer, en 1988, objetivos de reducción de emisiones del 20% con la vista puesta en 2005 (4).

Así, además de integrar a toda la comunidad científica del clima (miles de personas) y toda la producción científica dispersa realizada durante el periodo (el IPCC no realiza actividades propias de investigación), este organismo emite, junto a cada uno de los informes periódicos – que emite cada cinco años aproximadamente – un resumen para legisladores.

Las normas del IPCC exigen que el texto de este resumen sea aprobado por launanimidad de todos los gobiernos del mundo, y que a la vez no sea objetado por ningún científico líder. Las inmensas presiones sobre la retórica que se producen en cada ocasión hacen que este resumen, único documento que es leído fuera de la comunidad especialista emisora ​​del informe completo, resulte sensiblemente aguado respecto a la percepción que los científicos naturales tienen del problema.

Qué nos dice la evidencia científica

La confluencia de decenas de miles de trabajos de investigación nos lleva a poder efectuar las siguientes afirmaciones sin riesgo de equivocarnos:

  1. El planeta se está calentando y este hecho es debido a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno, el ozono troposférico y los propelentes en forma de CFC y HFC. Los aerosoles también contribuyen, aunque su efecto es contradictorio.

De hecho, el CO2 ha sido siempre el regulador principal del clima del planeta a lo largo de toda su historia geológica (5).

Las civilizaciones, tal como las conocemos, han sido posibles gracias a un período de estabilidad climática desconocido en la historia geológica de la Tierra a la temperatura preindustrial (<1750). Esta estabilidad permitió la predictibilidad de las cosechas y la estabilidad del nivel del mar, y con ella la sedentarización. Antes de hace unos 10.000 años, y hasta hace unos 800.000, la temperatura oscilaba entre más o menos la actual y las edades de hielo, períodos en los que era unos tres-cinco grados inferior a la actual. Durante estos últimos períodos, enormes placas de hielo de un espesor de hasta 4 kilómetros cubrían buena parte del hemisferio norte, y el nivel del mar era hasta 100 m inferior al actual (6). La vida en la Tierra, tal hoy como la conocemos, está adaptada a la temperatura estable preindustrial (7).

  1. El planeta se ha calentado poco menos de 1 °C desde la era preindustrial, con una aceleración de alrededor de 0,6 °C en las tres últimas décadas (8). Si no fuera por el efecto deapantallamiento solar producido por los aerosoles de azufre emitidos por las centrales generadoras de electricidad a base de carbón sin protección, se estima que el incremento de temperatura sería sensiblemente más elevado, hasta ~2 °C adicionales (9). Las previsiones apuntan a un aumento del ritmo de aumento, es decir, a incrementos progresivamente superiores a ~0,2 °C/década, como corresponde a un comportamiento sistémico exponencial.
  2. Este incremento de la temperatura se manifiesta, desde el punto de vista físico, en un aumento de la intensidad, frecuencia y persistencia de diferentes fenómenos meteorológicos extremos. Así, los diferentes estados normales del tiempo: cálido, seco, frío y lluvioso se convierten, al estancarse e intensificarse, en olas de calor, sequías, olas de frío y tormentas torrenciales con inundaciones. Estos extremos llevan a otros: incendios forestales e impactos en la disponibilidad de agua potable, en la seguridad alimentaria y en la economía en general. El incremento de estos fenómenos en intensidad, frecuencia y persistencia en los últimos años está bien documentado por el IPCC, y es consistente con las predicciones (10).
  3. Otra consecuencia del incremento de la temperatura media global es la fusión de las masas de hielo del planeta, en particular Groenlandia y la Antártida. Actualmente, estas dos inmensas masas de hielo están perdiendo masa a razón de aproximadamente un kilómetro cúbico de agua al día (11). Esto está provocando un incremento del nivel del mar muy superior a las predicciones del IPCC (12), pero resulta todavía poco perceptible a los sentidos. Los últimos estudios apuntan a un incremento del nivel del mar de entre 1 y 2 metros para el año 2100, y creciendo (13), aunque algunos consideran posibles hasta 5 m debido a la dinámica no lineal de las grandes masas de hielo y la intensidad del forzamiento (14). Es muy probable que el incremento del nivel del mar no tenga ya freno posible, y es posible que la cantidad y velocidad de crecimiento de las emisiones de los últimos 30 años haya iniciado un proceso que conduzca, dentro de algunos siglos o milenios, a un nivel del mar unos 75 m superior a la actual, correspondiente a un planeta sin hielo (15). Así sucedió hace 55 millones de años, momento en que tuvo lugar una extinción masiva de especies y un clima tropical en los polos (16).

David Archer - Code Red

Relación entre el nivel del mar y la temperatura a escala geológica, que muestra la moderación del IPCC en este punto (Fuente: David Archer, ref. 121)

  1. Debido a la inercia térmica de los océanos y de las grandes masas de hielo, la respuesta en temperatura no se produce de forma inmediata a la aparición del forzamiento climático. El sistema responde con un retraso de entre 10 y 50 años (17). Esto significa que la temperatura actual podría ser la que corresponde a la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera de hace 50 años. Se ha demostrado que, si la concentración se mantuviera constante a los niveles de 2005, la temperatura aumentaría unos 0,6 °C más (18), siempre y cuando la concentración de aerosoles de azufre en la atmósfera fuera también la misma.
  2. No es responsable considerar, como se promueve desde los entornos políticos y mediáticos internacionales, que un incremento de hasta 2 °C sea suficientemente seguro (19). Este hecho cambiaría de forma radical el aspecto del planeta a largo plazo, así como sus condiciones de vida. Por ejemplo, esta temperatura corresponde a un nivel del mar, en condiciones de estabilidad, de unos 25-35 metros superior al actual (20).
  3. Si no se toman las medidas correctoras necesarias, voces muy autorizadas señalan que, en la década de 2060, la temperatura media de la Tierra habrá aumentado ya unos 4 °C (21,22,23,24) – ver figura adjunta y salvedades aquí.

     

    Cómo podría ser un mundo 4 ºC más caliente, temperatura prevista para mitades de este siglo al ritmo actual (Fuente: New Scientist, abril 2009 – ref. 24)

  4. La dinámica del sistema climático es tal que, una vez superado determinado umbral, los efectos de amplificación promueven una aceleración del fenómeno de forma que es la propia Tierra la que comienza a emitir CO2 y metano hasta que, eventualmente, alcanza un nuevo estado estable. Este nuevo estado podría corresponder a un planeta sin hielo, unos 6-10 °C más cálido que el actual (15). Se ha mencionado también el Síndrome de Venus, según el cual el planeta quedaría destruido por completo, sin apenas vida, tras haber hervido los océanos (25). Este umbral se ha estimado en 1,3 °C (26).
  5. Si bien es teóricamente posible atenuar o detener el cambio climático en curso, el que hayamos producido ya es virtualmente irreversible (27) hasta por lo menos decenas de miles de años después de haber detenido todas las emisiones (28).
  6. Para intentar evitar la superación de este umbral, esimprescindible que las emisiones de gases de efecto invernadero disminuyan a razón del 6% anual, durante 50 años, comenzando no más tarde de 2013 (26,29). Asimismo, durante el siglo XXI habría que reforestar una superficie equivalente a todo lo deforestado durante la era industrial, con el fin de capturar el dióxido de carbono que ya hay en exceso en la atmósfera (geoingeniería débil). En el año 2050, las emisiones de gases de efecto invernadero deberían ser aproximadamente cero (3031).

     

    Representación de las distintas probabilidades de alcanzar un incremento de temperatura en 2100 (Fuente: Massachusetts Institute of Technology, ref. 119)

  7. Hay que tener presente que las leyes de la termodinámica señalan que existe una correspondencia entre la variación de la energía neta que se suministra al sistema económico (ahora directamente relacionada con las emisiones de CO2 por combustibles fósiles) y la variación del PIB mundial (32,33,34): sólo aumentando la eficiencia energética y evitando el efecto rebote sería posible desacoplar estas dos variables. No obstante, la eficiencia energética de un sistema de ingeniería tiene unos límites teóricos infranqueables, que son función del proceso.
  8. La principal manera de reducir las emisiones consiste en la generación de electricidad sin combustibles fósiles, con las llamadas energías renovables, y en la sustitución del petróleo por electricidad en el transporte ligero. Sin embargo, investigaciones recientes indican que las principales, eólica y solar, sólo pueden llegar a generar como máximo alrededor de la mitad del total de la energía que se consume actualmente en todo el mundo (35,36). Sin embargo, no es seguro que existan en la Tierra minerales suficientes para construir y mantener el parque (37).

Así pues, el abordaje del problema climático nos conduce, necesariamente, a un mundo con un consumo de energía, y por tanto de PIB per cápita, muy inferior al actual.

  1. Las negociaciones internacionales de reducción de emisiones, condición necesaria para que las acciones tengan la posibilidad de ser efectivas (38), se encuentran estancadas debido a 1) la magnitud y complejidad de la empresa y 2) la exigencia de los países más pobres de que se tenga en cuenta la responsabilidad histórica y que el reparto de la atmósfera sea equitativo en términos de emisiones per cápita, y no por países.

El gran dilema ético

El problema del cambio climático desde el punto de vista social encaja en la llamada “tragedia de los comunes”, un caso particular del dilema del prisioneroaplicado a la sobrexplotación de recursos escasos compartidos, en este caso la atmósfera (39).

Desde unos valores establecidos para un entorno de población reducida, tecnología limitada y un acceso a los recursos en apariencia ilimitado, con responsabilidades individuales, identificables y localizadas en el espacio y el tiempo, hemos pasado a un entorno completamente diferente y a unas causalidades estadísticas y diferidas que no responden a los esquemas deterministas clásicos de responsabilidad.

El cambio climático añade complejidad tanto espacial como temporal, desde la dificultad de efectuar predicciones con suficiente exactitud, hasta la cuestión central de la ética intergeneracional. El cambio climático es interpretado como un mal incomprensible y necesario más que como un daño moral o político. Es considerado el resultado incidental de unos hábitos de vida difíciles de cambiar, y no provoca repugnancia moral alguna. Estamos pues ante lo que se ha denominado tormenta moral perfecta y, para negarla, empleamos recursos de distracción, complacencia, esgrimimos dudas no razonables, nos engañamos con falsas ilusiones, consentimos en exceso, y caemos en la atención selectiva cuando no la hipocresía (40).

Todo esto nos reclama el establecimiento de un nuevo sistema de valores, que no surgirá a menos que respondamos satisfactoriamente y en consecuencia a la advertencia de Stephen M. Gardiner, catedrático de ética de la Universidad de Washington:

Hemos creado un problema vital
Rechazamos obstinadamente hacerle frente
Hacemos todo lo posible para diferir la respuesta
Imponemos cargas a los demás
Confundimos conceptos insistiendo en soluciones incrementales

¿Qué tipo de gente haría así las cosas? (41)

Que niega el negacionismo, y por qué

El negacionismo climático lo niega todo. A grandes rasgos, niega cualquiera de los puntos mencionados más arriba, y cualquier evidencia científica intermedia que sirva de fundamento a estas conclusiones. Unos niegan que haya calentamiento; otros admiten su existencia pero niegan su magnitud. Los hay que admiten la magnitud, pero niegan que vaya a seguir creciendo. Algunos de los que admiten que puede seguir creciendo afirman que será bueno; quienes admiten que no será bueno niegan que las consecuencias puedan  ser catastróficas. Los que admiten que pueden ser catastróficas abogan por la mera adaptación. En este sentido, el negacionismo climático es internamente muy contradictorio. Pero hay algo que todo el negacionismo rechaza con unanimidad: que el cambio climático, si existe, sea atribuible al uso de combustibles fósiles.

Por otra parte, los negacionistas climáticos, y la gran mayoría de sus seguidores en la opinión pública, suelen compartir un atributo común: su creencia en las virtudes de la economía de mercado desregulada y en crecimiento perpetuo (42), el denominado fundamentalismo de mercado – hoy diríamos neoliberalismo. Esto es especialmente cierto, pero no sólo, para el caso de líderes de opinión que no son científicos naturales sino sociales, en particular economistas, mucho más atendidos por los medios de comunicación y la clase política que los científicos naturales.

Esto nos lleva a comprender uno de tantos mecanismos psicológicos que utiliza el negacionismo en su favor. Dado que el abordaje del problema climático no parece posible sin una planificación significativa de la economía, las personas con alergia a este concepto están sometidas al sesgo de confirmación de modo que, cuando reciben una noticia de carácter negacionista, le otorgan mucha mayor credibilidad que cualquier otro comentario de la realidad climática que acaba afirmando que la única forma de resolverlo es reduciendo las emisiones. Un mecanismo paralelo bien estudiado es la teoría del razonamiento motivado(43).

Finalmente, un número no despreciable de científicos negacionistas sonfundamentalistas cristianos, personas para quienes el árbitro de la realidad no es el método científico, sino la literalidad de la Biblia. Este hecho es muy acusado en EE.UU, mucho más que la creencia general, y tiene una influencia entre las élites mucho mayor de lo que se suele suponer (44).

La combinación de alergia a la regulación de la economía y el elemento común de negación nos acerca al origen del negacionismo organizado, en particular a la financiación de la maquinaria. Efectivamente: el negacionismo climático tiene origen en, y es indisociable de, la maquinaria de promoción del pensamiento neoliberal originada en los años 1930 en la Mont Pélérin Society y reforzada en los años 1970 a partir del Informe Lewis Powell. Sus financiadores principales, pero en absoluto únicos, son las empresas relacionadas con la energía.

Dos textos académicos nos acercan a esta realidad:

“Demostramos que distintas organizaciones del movimiento conservador se han movilizado durante los últimos años en forma de contra-movimiento de oposición a los esfuerzos del movimiento ecologista, y de sus aliados, para mostrar la gravedad de los problemas medioambientales globales.” – Aaron M. McCright and Riley E. Dunlap (2000), Departamento de Sociología, Washington State University (45)

De modo que:

“Las afirmaciones contrarias de los escépticos tienen una importancia secundaria … la lucha sobre el estado del planeta es una lucha sobre los valores sociales dominantes que institucionalizan obligaciones y esquemas de poder. Esta reacción ha quedado eclipsada, cuando no completamente oculta, debido a que los académicos se han preocupado demasiado de las propias afirmaciones contrarias y han dejado el significado del propio escepticismo relativamente indeterminado y subanalizado.  Peter J. Jacques (2006), Department of Political Science, University of Central Florida; Department of Sociology, Oklahoma State University (46)

Así pues no son tan importantes los argumentos concretos del negacionismo, que no consiguen superar el examen riguroso del método científico, como su significación como contra-movimiento de rechazo a unas evidencias que cuestionan los propios fundamentos de la sociedad industrial actual y, sobre todo, valores y estructuras de dominación consideradas inmutables.

Antes de examinar su estructura veamos, sin embargo, las estrategias que utiliza.

Objetivo y estrategias del negacionismo climático

El negacionismo organizado no tiene como objetivo vencer debate científico alguno, pues es bien consciente de que, en el marco de la Academia, lo tiene perdido de antemano. El objetivo del negacionismo organizado es paralizar la acción política de respuesta al fenómeno por la vía de crear dudas en la población acerca de la validez de los resultados científicos, tanto los que se dirigen a las causas como, singularmente, los que proponen respuestas, necesariamente radicales al resultar ya insuficientes las soluciones incrementales – tal vez válidas estas últimas hace algunas décadas. Estas dudas son creadas aprovechando diversas características de la mente humana bien estudiadas por la psicología, y de uso cotidiano por parte de la industria de la publicidad y la política.

Además explota un rasgo específico, como es el mecanismo de defensa: ninguno de nosotros quiere creerse que todo esto está sucediendo, y mucho menos que ocurre con la severidad que acabo de describir. Es muy difícil ser inmune al sesgo de confirmación sin ser especialista (e incluso se sucumbe ocasionalmente en este caso), ya que la asunción cabal del problema nos llevaría a cuestionar en exceso no ya nuestros comportamientos, sino la visión del mundo que teníamos hasta ahora. Hasta el punto de que, de mantenerla, podría llevarnos a superar nuestro nivel tolerable de contradicción íntima (47).

De forma general, el negacionismo organizado hace uso de la ‘segunda dimensión del poder’, en términos de Steven Luke, ‘movilizando el sesgo’ en beneficio de unos grupos y personas, y a expensas no ya de otros (48,49), sino del futuro entero de la humanidad y de la casa común. A su vez ha hecho suya, y aplicado con éxito, la teoría sobre la hegemonía cultural del comunista italiano Antonio Gramsci (50), y las técnicas de propaganda de Edward Bernays (51).

El negacionismo climático tiene algunos antecedentes de los que ha aprendido su eficacia. El más notable es la negación de los efectos nocivos del tabaco, que permitió a las compañías tabaqueras evitar la acción política durante cincuenta años, provocando por el camino cien millones de muertes prematuras en nombre de la libertad y la eficiencia económica. El negacionismo climático y el del tabaco comparten no sólo organizaciones (think-tanks, agencias PR) y fuentes de financiación, sino incluso personas: algunos ‘científicos’ negacionistas climáticos habían trabajado con anterioridad para la industria del tabaco. También para la del amianto, los refrigerantes y propelentes CFC’s, y muchas más (52). Incluso para la industria del automóvil, llegando a negar las ventajas del cinturón de seguridad – cosa que alguien como Xavier Sala-i-Martin defiende todavía hoy, contra toda evidencia, en programas televisivos catalanes de promoción de la doctrina neoliberal (53). Con estos antecedentes, el poder económico descubrió que resulta mucho más eficaz cuestionar en público la validez de los resultados científicos que, simplemente, presionar a los órganos legislativos.

No obstante, el negacionismo climático es mucho más poderoso (y peligroso), se ha sofisticado considerablemente, y está internacionalizado en gran medida.

  1. Una de las líneas estratégicas principales del negacionismo organizado consiste en aparentar que son muchos, que su número es comparable a la de los científicos honestos. Esto se consigue mediante la creación de un gran número de think-tanksad hoc, de forma que estas organizaciones contratan a las mismas personas para elaborar informes similares, pero los emiten bajo un paraguas distinto. Estas informaciones son entonces reproducidas urbi et orbi por los medios de comunicación afines, mediante lo que se conoce como la cámara de resonancia.

Imagen: Greenpeace

Mediante la adscripción a multitud de organizaciones ad hoc, el negacionismo organizado consigue aparentar que hay muchos más científicos negacionistas de los que hay realmente

En cambio, un conocido estudio de 2011 muestra que sólo un máximo del 3%de los científicos relacionados con el clima son negacionistas, y que, además, son los peores cuando se les evalúa por la cantidad y relevancia de su producción científica (54).

Por el contrario, un conocido trabajo de la historiadora de la ciencia de la Universidad de California, Naomí Oreskes, puso de manifiesto en 2004 la unanimidad de la comunidad científica respecto a la realidad del cambio climático y de sus causas (55), y un estudio muy reciente pone de manifiesto que, de entre 13.926 papersacadémicos analizados, sólo 24 (el 0,17%) rechazan el cambio climático – esos que han conseguido superar los filtros, tal vez por haber elegido publicaciones de segundo orden en la mayoría de los casos, con revisores poco especializados – y han sido citados en promedio tres veces menos frecuentemente que el promedio de todos los demás. El autor señala que:

“De algo podemos estar seguros: si alguno de esos artículos [negacionistas] hubiera encontrado la panacea que falsara el calentamiento global antropogénico, estaría en camino de ser uno de los más citados de la historia de la ciencia.” (56)

Así, no es de extrañar que gran cantidad de academias de ciencias de todo el mundo hayan asumido los resultados de la ciencia del clima, se hayan producido gran cantidad de advertencias y llamamientos públicos desde estas instancias y que la revista Science publicara en 2011 un breve texto, firmado por 255 científicos, en el que se declaraba que los resultados de la ciencia del clima eran tan consistentes como los de la evolución o el origen del universo (57).

  1. Otra estrategia central se refiere al concepto de incertidumbre. Por una parte emplean el término de forma equívoca, sabiendo que el concepto popular de incertidumbre no es el científico, sino el económico, que equivale a “no se sabe”. En caso de que tengan en cuenta el concepto científico amplifican sus márgenes, o directamente toman por bueno el margen más conveniente (normalmente el inferior), sin tener en cuenta que la incertidumbre opera en ambos sentidos (es más: se ha demostrado que es más probable el margen ‘peor’ que el ‘mejor’) (58).

Este hecho se hace evidente cuando los economistas entran en acción y definen los llamados modelos integrados económicos-climáticos en los que, además de descontar el futuro adoptan, sin advertir al lector, las predicciones climáticas más moderadas, a menudo sin ningún apoyo científico (59).

Finalmente, el negacionismo emplea el denominado método SCAM (Scientific Certainty Argumentation Method) (60), bien estudiado, según el cual ‘no me creeré nada si no me lo dice usted con toda certidumbre y exactitud’. Como si el hecho de no conocerlo absolutamente todo con toda exactitud implicara que no conocemos nada en absoluto. Para ellos, la ciencia todavía no ha dicho la última palabra, lo que es completamente falso por lo menos respecto a las cuestiones básicas (61), de todo punto suficientes para motivar la adopción de medidas correctoras drásticas.

En este punto se aprovechan del rigor científico y del habla normalmente cauta y prudente de los investigadores. Es teóricamente imposible dar, en términos científicos, algo por absolutamente cierto. La comunidad científica nunca se expresa en estos términos, sino que habla de (conclusión) probable, muy probable, certeza virtual, que normalmente cuantifica objetivamente (a veces subjetivamente de forma colectiva), con los correspondientes márgenes de incertidumbre expresados ​​en % o en la unidad de que se trate. [Entiendo que este comportamiento, exigible en el entorno formal de la Academia, debería ser revisado (y no penalizado) cuando se dirigen al público].

  1. Una tercera estrategia consiste en politizar la ciencia. Esta expresión resultará sin duda sorprendente en todo científico cuando la oiga por primera vez, a quien le parecerá un verdadero oxímoron. No estamos hablando de politizar la aplicación de la ciencia (de la tecnología, pues), cosa que tiene todo el sentido. Lo que hace el negacionismo es dar la impresión de que los resultados ‘oficiales’ de la climatología son 1) ‘de izquierdas ‘o bien 2) un producto ‘del sistema’. Convierten un problema físico con un problema político (62).

De esta forma se aprovechan del desconocimiento general del método y del proceso científico (del que por otra parte se llenan la boca afirmando que sólo ellos lo emplean con rigor), y trasladan las conclusiones de los climatólogos y asimilados al terreno de la opinión, polarizando la misma. En estas circunstancias se produce el fenómeno típico de la comunicación política: todos tenemos tendencia a atribuir mayor credibilidad a los argumentos emitidos por personas o ideologías con las que nos identificamos. Así pues, en estas condiciones inducidas siempre existirá un número significativo de personas, líderes de opinión o políticos, que ejercerán de contrapeso, a menudo suficiente, de cualquier iniciativa que pretenda legislar en favor de la disminución del uso de combustibles fósiles.

Una manifestación de esta politización tiene como diana el propio IPCC. En la medida de su carácter ‘intergubernamental’, y el hecho de estar en la égida de Naciones Unidas, se le acusa de organismo politizado y sometido al sesgo del pensamiento de grupo, cuando no se le acusa directamente de conspirador, generador de argumentos que conduzcan a un ‘nuevo orden mundial’, naturalmente socialista, y con base en la ONU. Perspectiva que, desde luego, es rechazada por los emisores del argumento de forma radical (63).

La eficacia de esta estrategia se debe a que resulta a todas luces evidente que, si hubiera que reducir drásticamente las emisiones de CO2, esto deberá llevarse a cabo en el terreno internacional, y algún organismo tendrá que velar por los acuerdos a los que se pueda llegar y, eventualmente, forzar su cumplimiento.

Una variante consiste en establecer una narrativa que describe a los científicos del IPCC como incompetentes (‘esos muchachos del IPCC ‘), gente que esgrime una’ teoría’ a la que llegan a través de unos modelos imperfectos. En este punto se hace uso de la confusión popular entre los conceptos de ‘teoría’ e ‘hipótesis’, del desconocimiento de la diferencia sustantiva entre modelos de las ciencias ‘duras’ y los modelos económicos, y se oculta el hecho de que la ciencia del clima emplea los modelos como una herramienta más: muchas de las conclusiones, en todo caso las más relevantes, no necesitan de los modelos para estar lo suficientemente bien fundamentadas (64). Finalmente, el hecho de que la derecha considere incompetente a la izquierda es un hecho bien estudiado, que el negacionismo también sabe aprovechar.

Por otra parte, el hecho de atribuir ‘oficialidad’ a los resultados de la climatología, narrarlos como los ‘originados en el sistema’, obtiene eco en determinados grupos sociales con sensibilidad de izquierdas, y también entre ciertos grupos de adolescentes.

  1. En entornos más elaborados, el negacionismo ha encontrado un buen aliado en la filosofía de la ciencia, como cuando hace referencia a Thomas Kuhn. También en algunas manifestaciones simplificadas del posmodernismo, en particular y especialmente a Paul Féréyabend, que son leídos como legitimadores teóricos de la ausencia de verdades absolutas, ni siquiera las evidencias científicas (65,66).
  2. Hay (por lo menos) una última línea estratégica que refuerza el conjunto: el inversionismo, a saber, acusar al otro de lo que uno mismo hace. Se trata de atribuir la ejecución de las estrategias mencionadas más arriba a todo aquel que defienda los resultados de la ciencia del clima, la gravedad del problema o plantee soluciones que incomoden al poder económico (63,67). Entre un gran número de ejemplos destaca el comentario de la cadena Fox, acusando a James Hansen, considerado el mejor climatólogo del mundo, de obrar de la misma forma que cuando la industria del tabaco pagaba a los médicos para negar los peligros del tabaco (68).

El negacionismo organizado abastece todos los flancos de influencia social. Desde la preminencia de diputados y senadores electos afines al negacionismo hasta la intervención en los programas educativos infantiles (69), pasando por la financiación de departamentos universitarios y comunidades religiosas, la promoción de posicionamientos preferentes en las búsquedas de Internet, la publicación de anuncios negacionistas en los periódicos de gran tirada, campañas de marketing directo de gran alcance, censura gubernamental sistemática de informes científicos (70,71,72), dificultades en la publicación de trabajos de investigación (73), y presión incesante sobre los medios de comunicación (74,75),el negacionismo climático ha logrado penetrar en todos los ámbitos sociales.

El objetivo instrumental del negacionismo organizado consiste en provocar que el debate científico, en lugar de producirse, y decidirse, en la Academia entre expertos, tenga lugar en público, entre el público, ‘democráticamente’, en lo que se conoce como ‘fabricación de controversia’ creando así la impresión de que las afirmaciones de cada parte tienen la misma legitimidad (76). El argumento, naturalmente, tiene trampa, ya que, por una parte, la ciencia es esencialmente no democrática. Por otra, el negacionista profesional de turno que ‘debate’ tiene a su disposición un ‘libro de estilo’ con un arsenal de contra-argumentos que, si bien de todo punto falaces, resultan virtualmente imposibles de desmontar por parte de un no experto. Y ello sin contar con las múltiples astucias de la propaganda, que también conocen bien, y que van desde dejar siempre el último comentario en un blog o una noticia, ganando por agotamiento y aprovechando el efecto de ‘la última palabra’, al ataque personal en el caso de que se encuentren con oponentes bien informados que no entran en su juego. Si no pueden ganar el argumento, intentan destruir a su portador mediante falsedades.

Finalmente, si alguien, buen conocedor del panorama, se niega a debatir, siempre se le podrá tachar de cobarde o, simplemente, asegurar que adopta esta posición porque no dispone de argumentos válidos. En el ámbito celtibérico, los negacionistas profesionales no escapan a la funesta manía de ridiculizar e insultar, pero no se han alcanzado (tal vez todavía) los niveles deintimidación organizada (77), demandas judiciales (78) y amenazas criminales (79) que ha sufrido todo científico o comunicador que haya osado expresar su opinión en público en EE.UU, Gran Bretaña y Australia, principalmente (80).

Las cosas han llegado a extremos insoportables, como las acusaciones a Phil Jones en el caso Climategate, que han sido examinadas en detalle por siete tribunales académicos que han concluido rechazando categóricamente las acusaciones de malas prácticas científicas (81) y restituyendo su reputación. A James Hansen, el

Phil Jones antes

Foto EAU

Phil Jones después

Foto Time

climatólogo jefe de la NASA, le incendiaron su vivienda en enero de 2005. Tuvo suerte, pues hacía pocas semanas que se había mudado y su secretaria todavía no había comunicado oficialmente el cambio de domicilio a su organización. El mismo día, un camión que se dio a la fuga atropelló e hirió severamente a un colaborador suyo, Larry Travis, en la avenida Broadway (82).

Vemos pues que la ejecución de estas líneas estratégicas da lugar a una gran tipología de acciones concretas tanto en el terreno mediático como en el político. Pero ¿con qué instrumentos cuenta la maquinaria?

La organización del negacionismo climático

El negacionismo climático, se habrá adivinado, tiene como origen, está financiado por, y se soporta en la poderosa estructura de promoción del pensamiento neoliberal, que sabemos triunfante. Emplea la misma estructura, aunque ha desarrollado un número importante de terminales específicos que, no obstante, quedan bajo la supervisión de la red principal. El gráfico da una idea de la composición de esta maquinaria.

Maquinaria de negación

Esquema de funcionamiento de la maquinaria de negación. Las líneas continuas indican transferencia de fondos, las discontinuas no la excluyen, pero indican otras formas de influencia principal.

Las líneas continuas indican transferencia de fondos, las discontinuas no la excluyen, pero indican otras formas de influencia principal.

Destacaremos aquí tres grupos principales: las agencias de comunicación PR, los think-tanks y las fuentes de financiación.

Agencias PR

Las agencias de comunicación, o de relaciones públicas (PR) son, junto a las fuentes de financiación, el elemento más invisible del conjunto. Constituyen la interfaz necesaria entre los emisores del mensaje negacionista y los diferentes destinatarios. Su función es de doble dirección: por una parte, empaquetar atractivamente los argumentos negacionistas y difundirlos con eficacia retórica, organizativa y temporal; por otra, estar pendientes de la opinión pública y de las dinámicas de los destinatarios con el fin de ajustar los mensajes y sus emisores a cada situación concreta. Se enorgullecen de conseguir que, sin que ni usted ni yo sepamos muy bien por qué, un día nuestra opinión o posicionamiento se haya decantado levemente en su favor – de hecho en favor de su cliente. Suficientes salvas de esta táctica estratégicamente ingeniadas acaban consiguiendo que compremos el producto, la idea, o la ideología que representan.

Su relación con los medios de comunicación es de preminencia y condicionamiento de los contenidos, en la medida de que son a su vez agencias de publicidad por cuenta de grandes clientes, empresas que a menudo coinciden con las que financian la maquinaria (83).

Estas agencias, de las que raramente se habla, constituyen grandes corporaciones multinacionales con tentáculos en casi todos los países del mundo. En 2005, las 25 primeras empresas facturaron alrededor de 40.000 millones de dólares (84).

Think-tanks

Los think-tanks (institutos de generación de opinión) activos en el negacionismo climático se pueden dividir entre 1) los tradicionales (Hudson Institute, American Enterprise Institute, Hoover Institution, etc.), unos 5 como máximo; 2) los creados en la égida anti-mayo-68 creados en los años 70 (Cato Institute, Adam Smith Institute, Competitive Enterprise Institute, National Center for Public Policy Research, etc., hasta más de 100), cuyo objetivo principal es combatir la socialdemocracia y desacreditar el ecologismo creciente; y 3) los creados ad hoc para el tema climático (Center for the Study of Carbon Dioxide & Global Change, Citizens for the Integrity of Science, Environmental Literacy Council, Global Warming Policy Foundation, Heartland Institute, etc., más de 50), que pueden ser catalogados también dentro del contramovimiento antiecologista iniciado en los años 1970 (85) y que ha sido denominado como el ‘asalto neoconservador a la Tierra’ (86). Por su parte el George C. Marshall Institute, creado para hacer creer a la población, contra la opinión de toda la comunidad científica, que la ‘guerra de las galaxias’ de Ronald Reagan era técnicamente posible, fue reconvertido al negacionismo climático tras la caída del muro de Berlín (87).

Ni una sola de estas organizaciones lleva a cabo actividades propias de investigación científica en el ámbito climático. En cambio, están completamente al día y su misión es la de generar pseudo-argumentos de apariencia científica y verosimilitud pública, que ponen a disposición de las agencias de PR para que sean posteriormente asumidos por la tropa formada por un gran número deastroturf, grupos de acción y medios de comunicación, estos últimos con diferentes grados de convicción. Los think tanks son los estrategas del negacionismo: diseñan, fabrican y comercializan ideas digeribles en primera instancia, y las agencias de PR aportan buena parte de la vertiente táctica y de distribución (88). Su imbricación es muy grande, hasta el punto de que los think tanks realizan muchas actividades de PR, y las agencias PR pueden ser consideradas think tanks especializados en la distribución de ideas.

Estos think-tanks, algunos de los cuales tienen presupuestos fabulosos y decenas de doctores en plantilla (fellow members) o como colaboradores habituales, están compuestos típicamente, bien en sus órganos de gobierno o en su condición de financiadores habituales, por empresas energéticas, químicas y farmacéuticas, aseguradoras, empresas de sanidad privada, potentes gabinetes jurídicos, las propias agencias de PR y profesionales y propietarios de medios de comunicación. Por ejemplo, el Cato Institute, uno de los referentes del pensamiento neoliberal y uno de los más activos en negacionismo climático, con un presupuesto anual de más de $ 20.000.000 (datos del año 2005, ver detalles y orígenes de financiación aquí) es un ejemplo paradigmático: Rupert Murdoch, el negacionista mediático de referencia asociado a capital saudita, ha formado parte durante muchos años de su consejo de administración (89). A su vez, el Cato Institute financia otros 25 ‘sub-think-tanks’, muchos de ellos también activos en el negacionismo climático.

Esquema simplificado de la red europea de negacionismo climático. Fuente: Mapping Europe’s climate deniers, Corporate Europe Observatory, diciembre 2010)

Además, estas organizaciones forman grandes redes internacionales, como laStockholm Network o laInternational Policy Network, con alrededor de un centenar de organizaciones cada una.

Fuentes de financiación

¿Quién paga todo esto? Naturalmente las grandes empresas, sobre todo las que resultarían más afectadas por las políticas climáticas en particular o medioambientales en general (energía, química, farmacéutica y asimiladas), junto con los beneficiarios de las privatizaciones y reducciones fiscales que promueven. También contribuyen, y realizan acciones por su cuenta, diferentes asociaciones empresariales, como las que agrupan las empresas del carbón, petróleo y gas, eléctricas, ferrocarriles, etc., y las cámaras de comercio. Estos intereses encuentran acomodo, principalmente, en laBusiness Roundtable (90).

Finalmente, es de todo punto significativa la contribución de particulares, a través de fundaciones personales, muchas de ellas organizadas alrededor de laPhilanthropy Roundtable en funciones de ‘Soviet Supremo’. Fortunas como las de las familias Bradley, Scaife, Olin, William Simon, los hermanos Koch, hasta unas 30 (91), y las familias fundamentalistas cristianas de orientaciónreconstruccionista Ahmanson y DeVos, esta última ex-propietaria de Blackwater(92), son también grandes contribuyentes habituales a la maquinaria del negacionismo climático.

Las cantidades destinadas al negacionismo climático son inmensas, y en absoluto comparables a las que reciben las organizaciones dedicadas a la promoción y difusión del problema climático (93). Sin embargo el negacionismo rechaza esta afirmación, pues incluye en sus cálculos las cantidades dedicadas a la investigación científica financiada con fondos públicos, que tachan de ‘gubernamental’ y así, según su argumentario, tendenciosa.

Influencia del negacionismo

Índice de negacionismo

Index negacionisme

Índice de negacionismo en Internet 04.2009 a 04.2010. Ver metodología en el enlace adjunto.

Una manera de estimar la influencia real del negacionismo climático en una comunidad lingüística consiste en utilizar Google para ver cuántos textos relacionados con el cambio climático incluyen palabras habitualmente asociadas al negacionismo tales como “patraña”, “estafa”, “socialismo”, etc., lo que permite deducir un ‘índice de negacionismo ‘. Este método no nos permite sacar conclusiones a partir de los valores absolutos, pero las comparaciones entre idiomas e intertemporales pueden ser válidas. El resultado (orientativo) nos muestra la importancia relativa del negacionismo climático en Internet en inglés, castellano y catalán, y nos indica que tiene un impacto creciente en las tres lenguas a lo largo del tiempo, aunque muy limitado en catalán (metodología).

Percepción social del cambio climático

Percepción de la atribución del cambio climático en EE.UU según distintos grados de cercanía profesional. Se advierte la importante diferencia con el gran público (Doran and Zimmerman, 2009 – ref. 95)

Polarización

Polarización de la percepción de la gravedad del cambio climático en EE.UU según idelogía política. Nótese la caída de 2009 en el bando republicano, cuando el negacionismo se hizo especialmente activo en ocasión de la cumbre de Copenhague (McCright and Dunlap, 2011 – ref. 95)

Evolución de la percepción de la atribución de las causas del cambio climático en la pobación española (estudio Mapfre, 2012 – ref. 96)

En los Estados Unidos, donde el negacionismo es más activo, la percepción de la gravedad del cambio climático difiere levemente entre distintos grados de conocimiento profesional del problema, mientras que la incredulidad es mucho mayor para la población en general (barra más oscura) (94). Asimismo, encuestas de Gallup y de los sociólogos Aaron M. McCright y Riley E. Dunlap, estudiosos académicos del negacionismo de la Michigan State University muestran la distinta percepción del cambio climático en función de la tendencia política, resultado de la polarización promovida (95).

Un reciente estudio de la Universidad de Santiago de Compostela señala que, si bien la percepción pública del cambio climático en España ha aumentado sensiblemente en los últimos años, en 2012 sólo un 64% lo atribuía exclusivamente o principalmente a causas humanas (y un 22% a causas tanto naturales como humanas) (96).

Percepción de la gravedad del cambio climático en la población catalana en 2008 (Roser Solà et al en Tàbara et al, 2008 – ref. 97)

Por su parte, los catalanes creían en 2008 que el cambio climático era el principal problema del país al que había que hacer frente, pero sólo poco más del 50% creía que el cambio climático fuera un problema serio que debería requerir actuación inmediata – alrededor del 25% creía que hay evidencia suficiente (97).

El negacionismo en Cataluña

En Cataluña tenemos negacionismo climático, pero el que se expresa en catalán o en órganos catalanes es relativamente pobre en relación al castellano (que en todo caso no tiene sede en Cataluña) y, sobre todo en inglés. Examinaremos las posibles causas al final de este texto.

Nuestro negacionista nacional tiene un nombre bien conocido: Xavier Sala-i-Martín. Desde 1999 en El Periódico (98) y 2002 en La Vanguardia (99) y, singularmente, con la publicación de 6 textos en La Vanguardia en 2007 (100 a 105) – como expresión catalana de la contra-programación, que se produjo a nivel mundial, a la emisión del Tercer Informe del IPCC y un ataque a la concesión del premio Nobel a Al Gore y el IPCC a finales de ese mismo año (106) – nuestro economista ultraliberal por excelencia es el portavoz principal del negacionismo climático en nuestro país. Sin embargo, su actividad pública en este terreno parece haberse reducido a esa serie de artículos que curiosamente, salvo uno de ellos, no pueden encontrarse en la edición digital de La Vanguardia pero si en la propia web del autor.

Miembros españoles de la red de think-tannks negacionistas Stokholm Network, a la que pertenece también el Cato Institute

No parece casual que Sala-i-Martin pertenezca a laFundació Catalunya Oberta, think-tank catalán perteneciente a la red Stockholm Network – cuya composición responde al esquema descrito, aunque cuenta con muchos más periodistas de lo habitual (107). La web de esta fundación contiene por lo menos un escrito típicamente negacionista, bajo el título de “El cambio mediático” (108). Tampoco es casual que Sala-i-Martin sea miembro del Cato Institute, conectado con la Stockholm Network, red que cuenta con seis think tanks en España, entre ellos la conocida FAES de José M ª Aznar (109).

Otras expresiones del negacionismo climático en catalán tienen a Internet como sede, en número de cinco webs que he podido identificar. Es probable que algunos de ellos sean personajes despistados, algo frikies y tal vez aquejados del frecuente síndrome de superioridad que a menudo parece aquejar a estas gentes. Pero dos de ellas, Ramón Mallafré i Gispert y Nihil Obstat (anónimo), responden bastante bien a la tipología estándar. Ninguno de ellos, sin embargo, tiene el tema climático como único ni principal. Cabe destacar también los textos negacionistas de Josep C. Vergés (exdirector de la revista Destino) en el blog ‘La República Catalana’, y la publicación en un especial de La Vanguardia de un lamentable artículo de Richard Lindzen (110), un climatólogo negacionista de referencia empeñado, contra toda evidencia, en defender el  ‘efecto iris ‘, según el cual el clima de la Tierra se autorregula con la nubosidad (111). Un conocido divulgador científico, Josep Català, fallecido a principios de 2011, mantenía también posturas típicamente negacionistas en los medios de comunicación. Finalmente Josep Martí, director de una empresa de comunicación y relaciones públicas, escribió en 2009 un artículo bajo el título “La mentira del cambio climático” en el diario El Singular Digital (112).

Por otra parte encontramos un mote de nombre ‘Companys’ en toda noticia climática que publica el diario Público. Muestra un conocimiento excepcional de los argumentos del negacionismo organizado, lo que sugiere la existencia de unback office ampliamente documentado. Este nick apenas aparece en cualquier otra noticia o blog y, cuando lo hace, es para mostrarse profundamenteespañolista y emitir distorsiones sobre la historia de Cataluña (fenómeno nuevo que se está extendiendo en las últimas semanas a las versiones digitales de los diarios catalanes). Es posible que se trate de un negacionista profesional, y que en lugares distintos, e incluso en los mismos lugares, adopte perfiles e identidades diferentes: existen organizaciones dedicadas específicamente a esta función, que disponen incluso de software específico estudiado para evitar errores y ser así descubiertos (113).

Conclusiones

¿Por qué motivo el negacionismo climático organizado tiene relativamente poca incidencia en lengua catalana? Mi hipótesis tiene dos vertientes: 1) cree que con el existente en castellano, mucho más activo, ya le basta; y 2) no lo necesita.

Respecto a la segunda hipótesis, tengamos en cuenta los siguientes hechos:

  1. El Institut Català de Ciències del Clima (IC3) tiene en su Consejo Asesor, entre distintos científicos de muy alto nivel, a Eduardo Zorita, una persona de la órbita negacionista que dio pábulo al caso Climategate (114) y que trabaja actualmente en el Helmholtz-Zentrum Geesthacht alemán. Es estrecho colaborador de Hans von Storch, conocido por su activismo negacionista lighten el terreno de la climatología estadística (115).
  2. La voz más mediática la personaliza Tomàs Molina, el meteorólogo de TV3. A pesar de que parece una persona con conciencia suficiente sobre el tema habiendo escrito un libro en el que adopta las tesis centrales del IPCC (116), apenas lo menciona en sus programas ni tan sólo como posible causa de fondo de los fenómenos meteorológicos extremos que refiere. Parece querer adoptar una posición ‘intermedia’ admitiendo el ‘debate’ en público, haciendo de este modo el juego al negacionismo. Fue el ideólogo de un acto, celebrado en mayo de 2012, en el que participó Anton Uriarte, un negacionista vasco ‘duro’, también en la órbita del Cato Institute (y del Heartland Institute), que se celebró en sede tan noble como el Aula Magna de la Universidad de Barcelona (117). Su sola presencia polarizó el debate, evitando así que se analizaran las causas de fondo del problema y sus posibles respuestas sociales y políticas.
  3. El Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible (CADS) de la Generalitat de Cataluña ha sido durante muchos años presidido por el presidente de la Caixa de Tarragona. Este organismo intergubernamental ha hecho siempre gala de una considerable moderación, también en el terreno climático. Promueve la economía ‘verde’ (sostenibilidad débil) y asume aún hoy las tesis del conocido Informe Stern de 2006 liderado por Nicholas Stern (118), un economista relevante de la London School of Economics. Su trabajo ha sido muy criticado en la literatura académica, y dicho informe quedó pronto obsoleto al reconocer su propio autor, sólo dos años más tarde, que se había quedado muy corto (119).

En la primavera de 2012 la presidencia del CADS pasó a manos de Ferran Rodés, actual editor del diario Ara, presidente de la multinacional de PR Media Planning, y miembro de la Comissió Trilateral.

La ausencia de comunicadores especializados en lengua catalana, intermediarios entre el lenguaje científico y el gran público, puede estar contribuyendo a hacer innecesaria una presencia muy activa del negacionismo climático organizado en nuestro idioma. Creo que la Asociación Catalana de Comunicación Científica debería tomar la iniciativa en este campo, en estrecha colaboración con la comunidad científica. Mi percepción, sin embargo, es que sus socios, entre los que se encuentran personas de gran competencia, no entran con decisión en el terreno climático bien por falta de conocimiento suficiente, bien para no complicarse la vida: saben que tendrían que enfrentarse con el negacionismo o que deberían cuestionar duramente el status quo, y temen que sus puestos de trabajo puedan debilitarse más de lo que ya lo están. Este tipo de desistimientos forma parte del conjunto de victorias del negacionismo organizado, y se produce en todos los países del mundo.

No obstante, y en la medida de que la Generalitat ponga en marcha, como ha anunciado, un Plan de Energía y Cambio Climático, podría ocurrir que, como ha ocurrido en todos los países que han tomado iniciativas de este tipo, se produzca una nueva ofensiva. En todo caso, dada la moderación de los objetivos del plan, situados en el límite inferior de los considerados por la Unión Europea y siempre en la línea de la economía ‘verde’, perpetuadora ésta del status quo, no parece que este proyecto vaya a inquietar demasiado a los intereses cortoplacistas del poder económico.

En definitiva, la cultura climática en Cataluña está fuertemente dominada por la corrección política, donde el problema no se niega pero se le despoja de la gravedad y la importancia que los científicos naturales, y todo aquél que se acerca al problema con rigor intelectual y sin prejuicios, no tiene más remedio que aceptar.
 
Creo que se puede afirmar, sin mucho margen de error, que el negacionismo organizado ha logrado, en Cataluña como en tantos otros lugares, sus objetivos.

Entradas relacionadas

Por qué, probablemente, usted no se lo cree

Tabaco y clima, destrucción masiva‘Petition project’ ¿30.000 científicos contra Al Gore?Cómo se sustituye a un presidente del IPCCNiños: fumad y escalfaos, que así os ultraliberaréis (Heartland Institute)

Éticos en Durban: “El negacionismo climático es una forma nueva de asalto contra la humanidad”
La nueva estrategia del negacionismo climático-económico

Negacionismo en La Vanguardia (1ª parte)
Negacionismo en La Vanguardia (2ª parte) – Libro de estilo negacionista

Tipología del negacionismo: los climatólogos negacionistas no sólo son el 3%: son también los más malos

Perfil de negacionistas climáticos

  1. Vincent Gray, el carbonero
  2. Roy Spencer, el rockero creacionista
  3. Henrik Svensmark, el cósmico
  4. Christopher Monckton, el narcisista
  5. Richard Lindzen (ver Negacionismo en La Vanguardia)
  6. Xavier Sala-i-Martín

Stokholm Network
Cato Institute
Xavier Sala-i-Martin

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s