EQUO-LABORATORIO DE IDEAS
“LA SALUD QUE QUEREMOS”
Aprovechando la experiencia y conocimiento de todas las personas en la generación de ideas para así iniciar la transición hacía un sistema de salud a la medida de l@s que vivimos en Andalucía. Es la hora de pensar juntos soluciones.
Partiendo de la base de que en Equo consideramos que nos vemos inmersos en una crisis sistémica, esto es una crisis ambiental, de límites del planeta; social con grandes desigualdades y de democracia, nos parece imprescindible que las personas nos impliquemos y reclamemos otras políticas que nos defiendan.
Paso a exponer brevemente las ideas base sobre lo que Equo propone en materia de salud:
Primero decir que la salud no se puede entender separada de las condiciones de vida, a mayor desigualdad es más difícil disfrutar de una buena salud. Por lo tanto es necesario defender la salud en todas las políticas: económicas, medio ambientales, democráticas, de género.
Quiero decir que es imprescindible que exista voluntad política. Está demostrado que es mucho más cara la atención privada que la pública y esta es uno de los pilares de la cohesión social; la “crisis” es una excusa para vender el sistema público, para hacer negocio con él; dicho esto nosotros pensamos que el SAS es patrimonio de todas las personas, se ha construido con nuestros impuestos, con nuestro esfuerzo, al ser nuestro no se puede privatizar pero si es necesario establecer medidas políticas para profundizar y garantizar que siga siendo público y universal consideramos imprescindible derogar la ley 15/97 que facilita la privatización de la gestión y provisión de los servicios sanitarios.
Entendemos que este sistema está dirigido prioritariamente a atender la enfermedad, me explico, se ha priorizado desde el principio la construcción de hospitales, con grandes inversiones en ellos, lo que nos parece un error en estos momentos, ya que se incide poco en las causas que conducen a enfermar, para ello un punto de partida podría ser empezar a llevar a efecto la ley de salud pública Andaluza que se dirige las condiciones de vida que facilitan la salud.
Algunas de nuestras propuestas para mejorar nuestra salud son:
-Reducir la desigualdad yendo hacía el pleno empleo con una renta universal básica de ciudadanía que haga posible la conciliación familiar y laboral y no margine a amplias capas de la población desempleadas, un sistema social fuerte en sanidad, educación, justicia, políticas de vivienda digna, movilidad sostenible con un ferrocarril útil a nuestras necesidades y un diseño de pueblos, barrios y ciudades a escala humana.
-La educación en salud desde la infancia para que las personas sean más autónomas, ganen en poder sobre sus decisiones en salud, evitando la medicalización de la vida diaria.
-Transparencia, flujo de Información y participación en todos los niveles.
-Medio ambiente libre de sustancias contaminantes, que garantice la calidad del aire, aguas y alimentos, sin sustancias cancerígenas y xenoestrogenos que son disruptores hormonales implicados en las enfermedades que afectan sobre todo a las mujeres y se relacionan con la gran incidencia en cáncer de mama.
-Políticas de igualdad de género que visibilicen a las mujeres, que reconozcan su trabajo tanto en la reproducción y cuidado, de importancia capital en todas las sociedades. Apoyar la maternidad y el derecho a decidir sobre ella.
-Apuesta decidida por la ayuda a la dependencia.
-Defender nuestro patrimonio cultural, la riqueza de nuestro estilo de vida frente al consumismo depredador y alienante.
-Darle el valor que tiene a la alimentación sana, sin tóxicos; prohibir los transgénicos en nuestro territorio.
-Humanización tanto de las relaciones entre l@s profesionales y las personas atendidas como de los espacios< hospitales, residencias, centros de salud…>
-Respeto a nuestros mayores, reivindicamos la valorización de las personas mayores en nuestra sociedad, su conocimiento, su derecho a un envejecimiento digno y desechar un doloroso empeño en mantener la vida a toda costa, hay que desarrollar el testamento vital y los cuidados paliativos.
MEDIDAS PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PÚBLICO
-Fiscalidad justa para conseguir una suficiencia económica, es necesario que paguen más los que más tienen, es decir que participen en su financiación tantos las rentas del trabajo como las rentas del capital que actualmente no lo hacen. Impuestos a los que contaminan y las sustancias y alimentos nocivos por lo que añadimos también un impuesto a la comida basura.
Presupuesto para salud finalistas, con trasparencia y rendición de cuentas, medidas que eviten el clientelismo político, colaboración efectiva entre profesionales y usuarios en un empeño común: mejorar la salud.
-Es fundamental también controlar el despilfarro en fármacos y dispositivos tecnológicos: la EMEA= FDA es una agencia del medicamento y evaluación de tecnologías que dependen de las comunidades autónomas, los estados y la UE, debe ser más transparente y fuerte, porque no podemos obviar los grupos de presión con intereses comerciales diferentes a la salud pública que actúan en estos tres niveles políticos. España que gasta en salud menos de la media europea se encuentra entre los estados que más derrocha en gasto farmacéutico. Es necesario modular los intereses particulares de la industria farmacéutica y tecnológica, lobbys profesionales y sindicales, el clientelismo político, los intereses de las aseguradoras, las empresas médicas privadas, los bancos.
-Invertir en investigación propia, el sistema de patentes no nos favorece, interesa a la potente industria farmacéutica más preocupada por sus ganancias que por la salud hay que separar la investigación de la producción y poner el valor el gran potencial de nuestros recurso humanos que tenemos en el SAS y nuestras universidades para dar respuesta a los desafíos en salud, sin contar con ell@s nos descapitalizamos, existe mucho conocimiento entre l@s expertos que no se valora suficientemente.
-Hacernos con una farmacopea propia básica con un demostrado balance riesgo-costo-beneficio.
-Reconversión energéticas de todos los centros del SAS para hacerlos más eficientes e invertir en energías renovables para su suministro, en una tierra como la nuestra es un despilfarro depender energéticamente de otras fuentes no renovables, la inversión sería pronto amortizada.
-Reforma de los estudios en ciencias de la salud, de sus distintas especialidades, para superar la visión de la ciudadanía como sujetos pasivos, un cambio de paradigma en el que fomente el respeto mutuo, incorporando otras formas de sanar sin priorizar las farmacológicas.