Los diez falsos mitos de la economía española

Los diez falsos mitos de la economía española
Los analistas de Arcano han elaborado un informe en el que advierten de que se está realizando una lectura excesivamente negativa de la realidad económica española a través de diez mitos sobre nuestro país.

Marta Garijo / http://www.invertia.com
Viernes, 7 de Diciembre de 2012
MITO 1: España está cerca del colapso con un ratio de deuda del 363% sobre el PIB
Frente al 363% de deuda sobre PIB que se utiliza como dato generalizado, los analistas de Arcano en su informe aseguran que el apalancamiento real de la economía española es del 268% teniendo en cuenta la deuda del Estado, de las familias y de las empresas tanto financieras como no. Una diferencia de 95 puntos, que explican por una contabilización por duplicado de la deuda corporativa de las entidades financieras. En este sentido, apuntan que si alguien debe 100.000 euros a su banco y el banco debe esos 100.000 euros a un inversor extranjero, la deuda total es de 100.000 euros, no de 200.000.
Por lo tanto, para llevar a cabo una contabilidad precisa de la deuda señalan que hay que tener en cuentavarios aspectos:
– La cantidad prestada a las empresas por bancos españoles asciende al 27% del PIB, por lo que debe evitarse que esta se contabilicen por duplicado.
– Los préstamos entre compañías también suelen anotarse dos veces.
– Las deudas relacionadas con las inversiones en negocios internacionales no contribuyen al PIB español (44% del PIB).
MITO 2: España es excepcionalmente temeraria en gastos
El estereotipo define al alemán como ahorrador mientras que el español gasta hasta lo que no tiene. Sin embargo, según los datos del informe de Arcano, el Gobierno español gasta menos, en términos de porcentaje sobre PIB, que la mayoría de los países de la eurozona y Reino Unido tras la crisis. En 2007, España había estado cerca del 2% de superávit fiscal.
Además, en el documento apuntan que desde el Ejecutivo se están llevando a cabo medidas para corregir el déficit fiscal mediante la reducción de costes, así como el incremento de impuestos. En términos relativos, el problema fiscal de España está más cercano a una recaudación baja por los impuestos, que a un gasto excesivo.

MITO 3: España no es competitiva
El índice de costes laborales puede servir como indicador de la competitividad de los países. En España, han descendido un 4% desde 2008 frente a una subida de entre un 5 y un 10% en sus socios comerciales. Esta comparación implica, según los datos de Arcano, que la competitividad española ha mejorado entre un 9% y un 14% en términos de costes, lo que permite un repunte de las exportaciones.

MITO 4: España no tiene un motor de crecimiento para salir de la crisis
En los años del boom inmobiliario, la construcción fue el principal motor de crecimiento de la economía española. Una vez que la burbuja ha explotado, ¿qué queda? Las exportaciones y los ingresos provenientes del turismo han desarrollo repuntes históricos, de más de 200.000 millones y de 60.000 millones respectivamente.
Costes laborales bajos, incremento en la flexibilidad laboral o infraestructuras bien desarrolladas son las principales razones que aducen los expertos de Arcano para cimentar el futuro crecimiento de España. Un desarrollo que será posible incluso si el país mantiene los bajos niveles de inversión de los últimos años.

MITO 5: A España le quedan muchos ajustes por acometer
Si uno mira el entorno y se fija en los países rescatados o en aquellos con graves problemas de financiación, la receta para salir de la crisis ha pasado por adoptar un gran paquete de ajustes. En muchas ocasiones, se habla de que a España todavía le quedan muchas decisiones que tomar. Sin embargo, desde Arcano aseguran que ya se han acometido muchas de estas reformas:
Uno de los temas que ha evolucionado de forma positiva es la balanza comercial. Se ha conseguido dejar atrás el déficit comercial hasta conseguir una balanza comercial positiva excluida la energía, del 3% reduciendo al mínimo la necesidad de financiación externa.
Respecto a los problemas de los activos inmobiliarios, el sector financiero ya ha provisionado cerca de 200.000 millones de euros mientras que el precio de la vivienda se ha ido ajustando en la línea del resto de economías.
Todos estos ajustes han ido de la mano de una mejora en la competitividad de la fuerza laboral española.
MITO 6: Europa dejaría a España salir del euro
Mucho se ha especulado con posibles bajas de países de la moneda única, sin embargo una eventual salida de España de la zona euro costaría más que apoyar al país en sus necesidades de financiación.
Si España abandonara el euro tendría graves consecuencias en las pérdidas de los bancos alemanes y franceses. Además, podría tener un efecto contagio sobre Italia lo que llevaría a una probable ruptura del Euro. A esto se añadiría unas implicaciones devastadoras para la Unión Europea en su proyecto político y económico.
MITO 7: España no reformará
La reforma fiscal es una de las asignaturas pendientes de España, aunque algunas voces dudan de si se llevará a cabo. España está llevando a cabo un ajuste fiscal del 11,3%, uno de los ajustes de la OCDE en la historia reciente. Las proyecciones de Arcano apuntan que con las reformas el PIB español puede crecer un 9% en los años venideros.

MITO 8: España sufre una hemorragia en su base de depósitos
La salida de capital es una de las mayores preocupaciones de los países más castigados por la crisis económica. Sin embargo en el caso del España, el problema puede no ser tan grave. Los depósitos de alta calidad, que los bancos asumen como una fuente estable de financiación, han caído solo entre el 2 y el 3%. Lo que en opinión de Arcano difícilmente puede calificarse como una fuga real de depósitos.
La caída de los depósitos en general, que lleva un acumulado del 6,7% hasta julio, tiene un origen técnico y no tiene impacto real negativo en el sistema de financiación, aseguran.
MITO 9: La evolución de los CDS muestra que España tiene más riesgo que muchos pequeños países emergentes
Invertir en España, según los CDS, es más arriesgado que hacerlo en Indonesia, Rusia, Kazajstán y Rumanía. Sin embargo, la última vez que España presentó un problema de impago fue en 1883. A este hecho se suma, que los CDS no reflejan la solidez política de los países ni la estabilidad que viene dada por una fuerte presencia de la clase media.
Además, apuntan que los países se declaran en banca rota cuando los niveles de deuda estatal superan el 120% del PIB, el acceso a la financiación es inexistente y el país no puede crecer. “España no está en esta situación”, concluye el informe.

MITO 10: Los españoles no trabajan duro
Los empleados en España trabajan más horas al año que en muchos países del mundo, en línea con Reino Unido y justo por debajo de Estados Unidos. Si se comparan los costes laborales en España y su productividad per cápita es uno de los países más atractivos en el mundo para invertir, señalan en el informe.

 

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s