“Este es un tiempo de asociarse, de tejer redes y no de estar solos. Hay que construir otra economía”

“Este es un tiempo de asociarse, de tejer redes y no de estar solos. Hay que construir otra economía”

Javier Pagola entrevista a Yayo Herrero (Madrid), es co-coordinadora de Ecologistas en Acción y directora de FUHEM, fundación para la investigación y divulgación de temas ecosociales y educativos. Sus líneas de investigación son el cambio global, impactos y vías de salida, y los vínculos y sinergias entre feminismo y ecologismo.

Estamos ante una crisis civilizatoria. ¿Cómo se ha llegado a ella?

Aceptando, sin crítica, algunas ideas de la modernidad, que podemos considerar que nació en 1637, el año en que Descartes publicó su Discurso del Método. Desde entonces se pensó que es posible construir una ciencia objetiva, hasta que, a comienzos del siglo XX, la física descubrió que es imposible la neutralidad de la ciencia y se tomó nota de que la propia observación científica modifica la visión de la realidad que se observa. Pero ese poder de la ciencia, esa fe en ella, sigue estando presente en nuestra mentalidad actual. La modernidad trajo también la defensa de lo cuantitativo y propuso como incontestable el número: todo lo que se puede pensar, contar o medir. Sin embargo, hay muchos elementos cualitativos que son esenciales para vivir. Somos herederos del mecanicismo de Newton. La teoría de la relatividad y otros principios de la física han superado esa idea de que la naturaleza o el cuerpo humano funcionan como un reloj o una máquina ajustada.

¿Qué añadió la revolución industrial al pensamiento moderno?

Un uso masivo de las energías fósiles del carbón, el petróleo y del gas, y de recursos naturales no renovables, o renovables agotados hasta la extenuación, que nos ha abocado a una gran crisis ecológica.

¿Cuáles son los rasgos culturales más marcados del capitalismo?

El primero, que es posible reducir el concepto de valor al concepto de precio. Sólo tiene valor económico lo que puede expresarse en términos monetarios. Pero hay valores que no tienen precio: ¿cuánto valen la polinización o la capa de ozono? ¿cuánto valen las relaciones humanas y el cuidado de unas personas por otras? El segundo rasgo del capitalismo es que producir no es satisfacer necesidades humanas sino incrementar agregados monetarios. Sin embargo, hay en esos agregados muchos elementos de destrucción y existen, por el contrario, muchos bienes que no suman en el PIB. La salud, por ejemplo, no suma en el PIB, lo que suma es la enfermedad, porque el negocio farmacéutico no consiste en que la gente esté sana, sino en que consuma medicamentos. El capitalismo nos ha traído el mito de un crecimiento sin límites, un desmedido optimismo sobre las posibilidades de la tecnología y una noción del trabajo que lo reduce sólo a aquel que se realiza mediante empleo remunerado sin tener en cuenta el trabajo doméstico y el trabajo de cuidar a las personas.

¿Y el individualismo?

Es también otro rasgo de la cultura neoliberal. El homo oeconomicus sólo desea satisfacer su propio beneficio y egoísmo, y fía la suerte de todos al mercado. Pero al mercado sólo concurren quienes tienen solvencia para demandar. Así se pierden los hilos de solidaridad. Pero los seres humanos somos radicalmente interdependientes y sólo sobrevivimos gracias al cuidado que nos prestan otras personas a lo largo de toda nuestra vida. Somos humanos, y no animales, porque vivimos en sociedad. El fascismo surge cuando la gente tiene miedo y se siente desamparada.

¿Es posible dar vuelta al sistema?

Hay abundantes estudios y propuestas referentes, entre otros ámbitos al urbanismo, la energía y la economía social y feminista que muestran que es posible. Una economía distinta, al servicio de las personas y grupos humanos, ha de hacerse tres preguntas principales: ¿Qué necesidades (y no qué demandas) hay que satisfacer? ¿qué hace falta producir? y ¿cuáles son los trabajos socialmente necesarios? Claves fundamentales son hacernos cargo responsablemente de nuestros actos y recuperar la cooperación. Este es un tiempo de asociarse y de tejer redes, no de estar solos. Se trata de construir otra economía que ha de ser compartida, suficiente, solar, cíclica, lenta y diversa. Uno de sus ejes es la igualdad que se hace cargo de los más débiles y se atreve a cuestionar el tabú de la propiedad privada acumuladora y abusiva. Los filósofos Carlos Fernández Lima y Santiago Alba han escrito de manera clara sobre todo eso. El último ha dejado escrito, esperanzadamente, que “al gran tumor del sistema le ha salido un bultito de salud”.

¿Hay límites para el urbanismo? ¿Es posible vivir humanamente en las grandes ciudades?

El modelo urbano de macrociudad es insostenible dado el declive de la energía fósil barata. Ahora mismo un 50% de la población mundial está viviendo en macrociudades. En una ciudad como Madrid no se produce nada que sirva para estar vivo: ni alimentación, ni agua, ni energía, nada. A Madrid llega y vuelve todos los días a trabajar mucha gente de capitales próximas, que utiliza el Ave o un transporte motorizado que consume muchísima energía. Conozco gente en Madrid que no puede aceptar ciertos trabajos dados los salarios que les ofrecen y el alto coste del transporte. Además, existe el desafío del abastecimiento y saneamiento de agua, o del tratamiento de residuos en un volumen imposible de sostener. Pero el campo no ofrece recursos suficientes para que mucha gente vuelva al modo de vida rural. Hace falta un modelo de ordenación que cree cercanía y diversifique las funciones de una ciudad en barrios en cierta medida autosuficientes. Es deseable que las ciudades medianas no sigan creciendo. En grandes ciudades como Detroit ya se han rehabilitado zonas que antes fueron polígonos industriales, como espacios de producción agrícola en huertos urbanos.

¿En qué términos está planteado hoy el tema del decrecimiento?

El decrecimiento no es una teoría económica. Es un eslogan, una palabra bomba que intenta aglutinar propuestas de calado económico y cultural como provocación frente al tótem del sistema actual que es el crecimiento. Según ese sistema tienen que crecer los agregados monetarios, pero nadie dice que tengan que crecer el bienestar o el tiempo para la vida y el ocio. El decrecimiento recuerda que es imposible seguir creciendo económicamente en un planeta que tiene límites físicos, donde de hecho desde 2006 cada año se extrae un 6% menos de petróleo convencional, y señala que el actual crecimiento de indicadores económicos va acoplado de manera directa al crecimiento de la extracción de materiales, del consumo de energía y de la generación de residuos. Es una evidencia que a una mayor renta le acompaña un mayor consumo. El decrecimiento plantea que la disminución de recursos y consumos suceda sin condenar a un tremendo sufrimiento a un parte mayoritaria de la población del planeta. Hay que basar la economía en los recursos y ritmos de reposición que brinda la naturaleza. El decrecimiento plantea también un cambio cultural: romper con la idea de que más es siempre mejor, porque la felicidad de las personas no depende de su mayor renta y consumo. Es precisa otra gestión de territorios y de tiempos humanos. La distribución de la riqueza es un eje central: se habla de rentas mínimas y rentas máximas, se cuestiona el ilimitado derecho de propiedad y se hace hincapié no en la oferta, sino en la gestión de la demanda, y en que, con una tarjeta de débito, cada persona sepa cuánto puede consumir desde una perspectiva de justicia.

LAS CLAVES

El ecofeminismo es un movimiento social que trata de buscar el diálogo y las sinergias que existen entre los movimientos ecologista y feminista. Parte del análisis de que las causas que explican la subordinación de las mujeres a los hombres en el sistema patriarcal son coincidentes con las que explican la pretendida superioridad de la especie humana sobre la naturaleza. Las posibles salidas y la transición a otro modelo no son exclusivamente tecnológicas o económicas. Es preciso explorar y configurar un nuevo “contrato social” que nos permita vivir en condiciones de justicia y equidad en el marco de un planeta físicamente limitado. El ecofeminismo propone sustituir los mercados y sus beneficios como epicentro social, y construir una sociedad y una economía que sitúen el bienestar, la reproducción social digna y la sostenibilidad en el centro. El ecofeminismo persigue la toma de conciencia del carácter ecodependiente e interdependiente de la vida humana y el reajuste de los valores que hoy orientan nuestras sociedades.

Yayo Herrero es coautora de Cambiar las gafas de ver el mundo: Una cultura de la sostenibilidad y Decrecimientos: Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana (La Catarata, 2010),

Su participación en el Foro Gogoa nos dejó la siguiente grabación y texto de la sesión.

economiasolidaria.org

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Antropología, Ecología Política, Mujer, Pensadores imprescindibles, vida cotidiana y etiquetada . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s