AJUSTARSE A LOS LÍMITES DEL PLANETA Y CONSEGUIR A SU VEZ UNA VIDA Y UN TRABAJO DECENTE
El concepto de huella ecológica define la capacidad que tiene nuestro planeta de soportar la actividad humana, sin que esta incida negativamente en la biodiversidad y los recursos no renovables. Este concepto se proyecta hacía el futuro, se compromete con las generaciones que están por venir, con el deber ético de dejarles un mundo rico, diverso, sano y habitable.
La huella ecológica difiere mucho entre los países y dentro de los países en las distintas clases sociales; normalmente a mayor riqueza se da un mayor consumo y crece la huella. Como sabemos a nivel global España se sitúa en una huella ecológica de tres planetas, esto significa que es necesitaríamos contar con tres planetas como el que tenemos para que los sumideros de CO2 tuvieran capacidad de regeneración y teniendo en cuenta además la basura que generamos, la ocupación del territorio, los combustibles fósiles, que ahora son el motor de nuestra economía, las materias primas que consumimos, los miles de nuevos productos químicos cuyo impacto para la naturaleza y el ser humano perteneciente a ella, desconocemos en su mayoría.
Pero se da el caso de que vivimos en una sociedad muy desigual y que estas diferencias van en aumento con rapidez por lo que todas las personas que viven en nuestra tierra no aportan la misma huella ecológica.
Es imprescindible reivindicar una mayor justicia social y defensa de los derechos humanos; reducir la desigualdad puede redundar en una relación mejor con el planeta que nos permita sobrevivir a nosotr@s y a nuestros nietos en un mundo que merezca la pena ser vivido. Hace una semana se detecto en la atmósfera, por primera vez, las 400 partículas por millón de CO2, sobrepasando ya, lo que los científicos del clima estiman como una situación impredecible de cambio climático, por lo tanto es urgente actuar.
Proponemos hacerlo en estas líneas fundamentales:
-Reducir la desigualdad dotándonos de una renta básica universal, unida a una educación de calidad, a unos servicios sociales que no hagan recaer sobre la mujer el peso de los cuidados, a un sistema sanitario universal y que incida en la salud pública.
-Repartir el trabajo ya que en esta sociedad postindustrial es imposible garantizar el trabajo para tod@s con jornadas de 35-40 horas semanales; hay que ir a una reducción drástica de la jornada laboral.
-Un cambio cultural imprescindible que nos haga superar la sociedad de consumo, por otro lado muy reciente en nuestra historia, que recupere nuestras formas de relación más dignas, más humanas, que nos permita tiempo libre para desarrollarnos como personas. Tenemos la ventaja de que las generaciones mayores conservan aun ese bagaje cultural y que nuestra tierra posee un gran patrimonio de sabiduría tradicional sostenible, solidaria y cuidadosa.
-Necesitamos trabajo, a día de hoy es la prioridad para muchos y existen grandes posibilidades de trabajo invirtiendo en energías renovables, con lo que gastamos en comprar petróleo y gas, (45,5 millones de Euros en el 2012), podríamos revolucionar toda nuestra economía, hacernos autosuficientes, utilizando nuestra riqueza inagotable en sol, viento, mareas.
-Necesitamos renunciar al productivismo que solo beneficia a una pequeña minoría y que nos hace pagar los costes al resto de los seres humanos esclavizados a jornadas de trabajo interminables, alienantes o condenados al ostracismo y la marginación del paro. Este sistema productivista nos devuelve contaminación, enfermedades, sufrimiento y guerras por los recursos escasos.
Recuperar los empleos perdidos en la construcción, que no debe volver más; la rehabilitación energética de edificios públicos y viviendas también contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero, a ahorrar energía y supondría muchos puestos de trabajo.
De esta manera se potencian sinergias que nos favorecen, podemos vivir mejor con menos teniendo lo suficiente.
-
Entradas recientes
- En este articulo os dejo una reflexión sobre la crisis sistemica en la que estamos inmersos, los grandes retos que tenemos ante nosotros los seres humanos y la urgencia de un cambio cultural que nos permita vivir bien en un planeta limitado.
- Me presento como candidata al Senado con Más País Andalucia en la coalición Más País-EQUO el 10 de Noviembre
- Reflexión sobre los malos resultados electorales
- Resumen de los 24 meses de trabajo para el Ayuntamiento de Puerto Real
- Antropoceno , era geológica creada por la actividad humana que choca con los limites del planeta.
Archivos
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2017
- febrero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- mayo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
Categorías
- Alternativas transición
- Antropología
- arte
- Diagnosis energética
- Ecología Política
- Equo
- Flamenco
- Huella ecológica
- humanismo
- Ley de la dependencia
- Mujer
- Pensadoras imprescindibles
- Pensadores imprescindibles
- Plataforma por un nuevo modelo energético Px1NME
- poesía
- Politica institucional
- Renta Básica
- Salud
- Salud Mental
- Silvia Federichi
- Uncategorized
- vida cotidiana
Meta
Archivos
- noviembre 2019
- junio 2019
- mayo 2017
- febrero 2017
- noviembre 2016
- octubre 2016
- mayo 2016
- febrero 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- octubre 2015
- septiembre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- marzo 2015
- febrero 2015
- diciembre 2014
- octubre 2014
- agosto 2014
- junio 2014
- mayo 2014
- abril 2014
- marzo 2014
- febrero 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- octubre 2013
- septiembre 2013
- julio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
Debe estar conectado para enviar un comentario.