EL FUTURO SERA RENOVABLE SI o SI, INEVITABLEMENTE.

    • equoesfera (1)

Nos encontramos ante una crisis de modelo de sociedad, en la  que se conjuga desigualdad, cambio climático y pico de energías fósiles.

Nuestra civilización vive en un espejismo desde principios del siglo XX debido a la disponibilidad de combustibles fósiles a un precio relativamente asumible. Es un espejismo porque el agotamiento de éstos es inexorable y rápido. Nadie sabe a ciencia cierta cuáles son sus reservas reales ni mucho menos el coste de su extracción; pero los órdenes de magnitud son tan solo de decenas de años. La revolución industrial, que ha marcado nuestro estilo de vida actual, fue posible gracias al uso del carbón, petróleo, gas y uranio. Urge cambiar de modelo energético y se puede hacer de forma escalonada, planificando la entrada de las energías renovables a escala local, comarcal y regional o si se seguimos mirando para otro lado nos podemos encontrar con mucha más destrucción, solo hay que pensar en los métodos cada vez más agresivos de extracción como el Fracking o las prospecciones de hidrocarburos en alta mar, la carrera por hacerse con los recursos bajo el hielo que se derrite en el Ártico. Cito a Teresa Ribera, Ex Secretaria de Estado de Cambio Climático (2008-2011) y Asesora energía y clima del IDDRI en un instituto internacional: (Institut  de Developpement Durable et Relations Internationales), el 29 de septiembre del 2013: “Acaba de aprobarse en Estocolmo la versión final del capítulo dedicado a las bases científicas del quinto informe de evaluación (AR5) del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Como en ocasiones anteriores, supone la puesta al día más sólida, participativa y con mayor consenso de la comunidad científica mundial con respecto a la ciencia del clima. Hay pocas sorpresas. Más bien se confirma una tendencia suicida con datos cada vez más estremecedores y contrastados sobre la evolución observada  del clima en el pasado y la prevista a futuro”.

Por lo tanto es imprescindible y posible cambiar de modelo energético.

En Andalucía tenemos las condiciones ideales para hacerlo, somos como “La arabia saudí de las renovables”. Tenemos recursos naturales inagotables y  también hemos desarrollado conocimiento técnico, experto, que posibilita hoy en día el cambio de modelo.

Además muchas de las tecnologías renovables son ya competitivas en precio. El consumo eléctrico medio de una vivienda actualmente podría cubrirse con tan solo 7 paneles –menos de 12 m2 y menos de 1.000 EUR de coste real. Pero como veremos no habrá NME, o éste se producirá tarde, sin una acción decidida por colocar los temas energéticos en el lugar central del debate social.

El nuevo modelo energético se construye sobre cuatro pilares esenciales:

  • Ahorro: No existe mejor gestión de la energía que aquella que persigue eliminar todo consumo innecesario. En el NME, el kW hora no consumido debe ser siempre la primera opción, por delante sin duda del consumo limpio y renovable. Desde el Código Técnico de la Edificación, a los programas de rehabilitación residencial, pasando por los planes de movilidad y el transporte de mercancías, todas las necesidades de los ciudadanos y el funcionamiento de la economía deben construirse desde la perspectiva de la lucha contra el despilfarro energético, es decir, con criterios de ahorro y eficiencia energética..

Renovables: Las tecnologías renovables son las que utilizan materias primas energéticas autóctonas, que se regeneran y que no emiten (o lo hacen de forma mínima o neutral) contaminantes a la atmósfera. Estas formas de obtener energía deben desplazar lo antes posible, pero de forma planificada (de acuerdo con criterios ambientales, económicos y sociales), a las tecnologías sucias y peligrosas. La penetración de las mismas debe ser paulatina y creciente para maximizar el aprovechamiento de la curva de aprendizaje y, de este modo, intensificar la inversión en nuevas plantas de generación limpia cuando los costes sean menores, al tiempo que se desmantelan de forma ordenada las centrales convencionales.

  • Eficiencia: Como complemento necesario al ahorro y a la difusión de las renovables es necesario transitar hacia un modelo en el que se aproveche al máximo la energía imprescindible.
  • Soberanía: La mayor parte de las tecnologías renovables permite una distribución descentralizada. Por ello sería un error reproducir con renovables el modelo centralizado y oligopolístico que caracteriza al sistema energético actual. Esto supone favorecer, en la medida de lo posible, la soberanía individual a través del autoconsumo (mediante paneles solares fotovoltaicos y térmicos, calderas de biomasa, sistemas geotérmicos, turbinas minieólicas, etc.), pero también la preferencia por plantas renovables de tamaño medio vinculadas al consumo local. Se trata de devolver al ciudadano, al menos desde el punto de vista energético, cierto control sobre su vida.

Soberanía significa igualmente educación e información, así  como capacidad democrática de decisión sobre el modelo energético a escoger en el ámbito local/comarcal.

Soberanía significa también, independencia energética. Aprovechar que las materias primas renovables son ubicuas, para liberar a los pueblos del sometimiento actual a los pocos que poseen recursos fósiles y nucleares, más aún cuando se trata de recursos en trance de agotamiento (pico del petróleo) y que para salvaguardar el clima no debieran ser extraídos.

Muchas son las ventajas que tiene el desarrollo de las energías renovables en nuestro territorio tanto a nivel macroeconómico porque España tiene una dependencia del exterior de más del 75% de las fuentes de energía que utilizamos, desestabilizando nuestra balanza de pagos, así, hemos  empleado unos 50.000 millones de euros en el año 2012 en la compra de combustibles fosiles,  una cantidad equivalente a los ingresos del turismo. Sin olvidar, que para cumplir con los acuerdos internacionales el Estado Español compro a Polonia este año parte de sus derechos de emisión de CO2.
La fotovoltaica ha supuesto al país un ahorro de 590 millones de Euros reduciendo la necesidad de gas de importación y la compra de bonos de carbono, sin embargo, sector ha perdido 4.500 empleos y el 90% de su tejido industrial en España

http://unef.es/2013/09/informe-anual-2013-hacia-nuevos-modelos-de-desarrollo-para-la-energia-solar-fotovoltaica/

La dramática  situación de paro  debería marcar un cambio de modelo económico encaminado al bien común, el cambio a un modelo verde de economía es fuente de trabajo abundante, sorprende pues que se desestime una veta de empleo y desarrollo económico fuerte.

Esto solo se entiende si nos fijamos en las intimas relaciones que existen entre el poder político y las grandes empresas energéticas unidas en la patronal UNESA (Iberdrola, Endesa, Gas Natural-Unión Fenosa, HC Energía y Viesgo), el tráfico de influencias debido al  sistema de puertas giratorias entre políticos y altos cargos de las eléctricas ha logrado diseñar las políticas energéticas al antojo de la patronal UNESA un oligopolio que cuenta con personas tan influyentes como Felipe González, consejero independiente de Gas Natural o Aznar y Elena Salgado en Endesa, esta ultima en la filial Chilena. El sistema precisa transparencia y control público, de forma que la electricidad deje de estar controlada por un oligopolio de grandes empresas cuyo único objetivo es incrementar sus cuentas de resultados a costa de los bolsillos de la ciudadanía y el deterioro del medio ambiente.

Una de las primeras medidas del actual gobierno fue suspender las primas a las renovables con los que dejaba en suspenso numerosos proyectos y una inseguridad jurídica para inversores nacionales e internacionales que ya ha sido denunciada en Europa.

El 12 de julio pasado el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley 9/2013, en el que se adoptaban medidas urgentes para la estabilidad financiera del sector eléctrico. Fue acompañado en pocos días de un anteproyecto de Ley para reformar el sector, 8 borradores de reales decretos y varios borradores de órdenes ministeriales. Un paquete normativo que, en su conjunto, es un ataque a la democracia, a la sociedad y al medio ambiente.

El  20 de Septiembre del 2013 se aprueba el proyecto de Ley en el Consejo de Ministros, tras la fase de evaluación de la Comisión Nacional de la Energía (CNE) y por la Comisión Nacional de la Competencia (CNC). A pesar de las críticas de ambos organismos, se da luz verde a que comience el trámite parlamentario y pueda ser aprobado antes del 1 de enero de 2014, fecha que se ha marcado el ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria.

De manera que este proyecto de ley del sector eléctrico está hecho a medida de las grandes empresas del sector y en perjuicio de la ciudadanía, la economía estatal y local y el medio ambiente. El paquete, criticado por las comisiones oficiales de expertos, contiene medidas tan escandalosas como el impuesto al autoconsumo a partir de renovables, disfrazado eufemísticamente como peaje de respaldo, impuesto que no existe en ningún lugar del mundo.

La Ley carga sobre las espaldas de los consumidores la nefasta regulación y la falta de planificación del sector, que acumula una deuda de 27.000 millones de euros pese a que las eléctricas siguen teniendo beneficios anuales de varios miles de millones. Se trata de que el consumidor pague sea como sea, de forma que desincentiva el ahorro y la eficiencia, e incrementará el número de personas que ya se encuentra en situación de pobreza energética

El objetivo no es más que asegurar a las grandes empresas el control sobre un sector estratégico, como es el de la energía eléctrica, que en los últimos años había visto como nuevos actores entraban en juego, y que tenía dos problemas acuciantes a resolver: el descenso en el consumo y la posibilidad de que muchos consumidores generaran su propia energía, mediante sistemas de autoconsumo a partir de renovables, que ya son más baratos que consumir la electricidad de la red. Un escenario que las eléctricas no están dispuestas a asumir.

En unos momentos en los que el  recibo de la luz ha sufrido una subida del 80% desde el 2004, convirtiéndola en la tercera más cara de Europa tenemos la capacidad suministrar la energía que necesitamos en nuestros hogares con una  inversión de unos 1000 euros (cito a Jorge  Morales de Labra ex miembro del consejo consultivo de electricidad de la comisión nacional de energía).

En la plataforma para un nuevo modelo energético pensamos que el autoconsumo con balance neto posee más ventajas que nunca ya que:

1-Es Limpio al hacerse con energía solar o mini eólica

2-Ayuda a luchar contra el cambio climático, reducir las emisiones de gases contaminantes y desconectarnos de las energías sucias.

3- Es descentralizado y multiplica los puntos de producción eléctrica.

4-Facilita el ahorro y el consumo eficiente porque genera un sistema distribuido de generación eléctrica.

5-Reduce la necesidad de invertir en nuevas redes, reduciendo las pérdidas de energía por el transporte de la electricidad atraves de la red. Se consume allí donde se produce.

6-Abarata el gasto en la compra de combustibles fósiles unos 45.000 millones de euros anuales.

7-Fomenta la creación de empleo de forma también distribuida: Proyectistas, talleres de montaje, instaladores.

8- Es una inversión a escala familiar o de comunidad que nos permite ahorrar.

El inicio de la plataforma se gesta en septiembre del 2012, en un acto en Madrid donde numerosos colectivos se unen al haberse dado unas circunstancias que lo propician:

La supresión de las primas a las renovables obligó a Miguel A. Vadillo alcalde de Alburquerque al cancelar los proyectos de las cinco plantas Termosolares que se iban a instalar en su localidad, donde la tasa de paro supera el 40 por ciento, por lo que decide hacer una marcha a pie desde Alburquerque, Badajoz, hasta la puerta del Ministerio de Industria para exigir la apertura de una mesa de diálogo y debatir sobre el futuro de las renovables y las posibilidades de empleo que generan, ante la falta de respuesta inicia una huelga de hambre  11 de junio del 2012 ,que casi le lleva a la muerte y tuvo gran repercusión mediática.

Estos proyectos iban a permitir la creación de numerosos puestos de trabajo y el mantenimiento de diferentes servicios públicos, como una residencia de ancianos, un centro para niños y un centro para discapacitados.

Coincidió en el tiempo la emisión  “Oligopoli” en el programa de La sexta TV “Salvados” que abrió los ojos a mucha gente sobre el mercado eléctrico en España, esto creo sinergias, movilizando y uniendo sectores de la industria renovable, de la universidad, cooperativistas,  sindicatos, grupos ecologistas, activistas, el partido eQuo y ciudadanos de toda índole. La 1ª acción  mediática de la Px1NME  consistió en producir con aportaciones colectivas y estrenar simultáneamente en + de 40 ciudades españolas “#Oligopoli 2”, dando continuidad al emitido en la 6ª TV y que UNESA con su gran  influencia consiguió evitar que  se realizara; actualmente se está trabajando en la versión 3 que tratará sobre las “Alternativas al oligopolio”.

Algunas de las acciones en Las Px1NME trabajan ahora:

. ACCIONES DE INCIDENCIA POLÍTICA

Busca el posicionamiento de los Grupos y Partidos Políticos.

Consiste en contactar con todos los grupos y partidos políticos, con el fin de conseguir un acto de posicionamiento político contra la reforma eléctrica y compromiso de derogarla en caso de tener futuras responsabilidades de gobierno, así como un apoyo explícito a un modelo energético sostenible y solicitar una auditoría del mismo.

Acción de Democracia Directa

Tras la iniciativa presentada en la Ley de Transparencia por parte de Compromís-Equo, se está trabajando con ellos para conformar una campaña de democracia directa en la que los ciudadanos de cualquier color político puedan pronunciarse en las alegaciones que presenten todos los partidos políticos a la Ley del sector eléctrico.

Comunidades Autónomas

Consiste en posibilitar la reunión con Presidentxs o Consejerxs de Comunidades Autónomas que hayan mostrado rechazo a la contrarreforma,  ya hay varias que han presentado recursos de inconstitucionalidad, e instar en otras comunidades a que sigan esta estela.

Declaración de Municipios renovables

En  Municipios que por su composición puedan ser más proclives a nuestra causa.  Se redactará una moción de oposición a las políticas energéticas del Gobierno y a favor del Nuevo Modelo Energético.  Se contactará con estos municipios para que en pleno aprueben está moción, haciendo su posición pública.

ACCIONES CIUDADANAS

Acción Contra la Pobreza Energética Concentraciones en diferentes ciudades el mismo día y a la misma hora, con velas para denunciar que ante la nueva subida de la luz, condenan a miles de ciudadanos a la pobreza

Manifiesto  Economistas Se elaborará un manifiesto sobre los nefastos efectos económicos de la reforma eléctrica dirigido a conseguir la adhesión de un número significado de economistas

ACCIONES DE DESOBEDIENCIA

Registro Desobediencia solidaria Desde la Plataforma se mandará un formulario para recoger los datos de todas aquellas personas que quieran formar parte de un registro de desobediencia solidaria o autoinculpación.
El Nodo Andaluz de la plataforma se constituyo el 9 de Septiembre pasado en Tarifa en una reunión en la que participaron distintos actores sociales como empresas  cooperativas  de producción y distribución de energías renovables, el sindicato CGT, expertos de la universidad, Partido Equo, consumidores, activistas medioambientales, representantes municipales, etc.

 

Nos hemos planteado como prioritario la formación para poder explicar a la sociedad esta oscura estafa, para lo cual con la ayuda de expertos tenemos planeado una sesión formativa

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Ecología Política, Equo, Huella ecológica, Plataforma por un nuevo modelo energético Px1NME, vida cotidiana y etiquetada , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s