CAPITALISMO FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS SISTEMICA
Vivimos tiempos convulsos, desde la escuela de Chicago, en los años 70 el neoliberalismo tiene una estrategia decidida para ganar, estrategia que se probó primero en Chile y otros países del cono sur y que en estos momentos como corresponde a nuestra etapa histórica, la mundialización se extiende de forma global.
Sus estrategias: La crisis de la deuda por la que nos convierten a los Europeos del sur en la periferia, sitios al estilo neocolonial de los que extraer su riqueza y la doctrina del Shock mediante la que nos hacen creer en la inviabilidad de otro sistema, de esta manera, mediante el miedo, con el control de los Mass Media, nos someten a las clases populares del continente.
De esta forma se cambio el artículo 135 de nuestra constitución para asegurar el pago de la deuda, metiendo mucho miedo. Se trata de un ensayo, ver hasta dónde pueden llegar, hasta donde será capaz de aguantar la mayoría de la población.
En este contexto que va unido a una crisis civilizatoria, ambiental, de límites del planeta gravísima, sin parangón, con un modelo de sociedad crecentista que no se sostiene, en España empiezan las personas a despertar de este sueño, muchas con tremendas pesadillas. Y se plantean distintas opciones de rupturas, unas contemplan el estado como el sitio a reforzar frente a esas políticas y otras entre las que me encuentro creemos que nuestro sitio natural es Europa, de donde devienen el 80% de las políticas que se aplican en nuestro territorio.
La Europa de hoy es una Europa ganada por el Neoliberalismo, construida para sus intereses, dominada por los grupos de presión de poderosas multinacionales que cuentan con un barrio entero en Bruselas y que consiguen cambiar política, ¡ porque pueden!, así de simple son las que tienen el poder de comprar las voluntades de los políticos. ¿Cómo revertir esta situación?, como he dicho en otras entradas creo que solo es posible si apuntamos bien al enemigo, lo señalamos correctamente y somos capaces de que la mayoría que está viendo al rey desnudo descubra la importancia de actuar desde nuestro entorno más próximo hasta el más amplio, politizándonos, activándonos, exigiendo. Juntándonos, conjugando un actor social capaz de competir con la tremenda fuerza de los ricos y sus políticas.
Ha aparecido en el terreno de juego Podemos que es una estrategia populista en el sentido de que está enfocada a la mayoría, que habla de patria de entiende que el Estado-Nación necesita reforzarse para ser un contra poder y apela a las masas, a las mayorías. Los puntos fuertes que le veo a Podemos son: Saben que un cambio sin contar con la mayoría social es imposible, están dotados de la capacidad de llegar a muchos con un lenguaje simple, común y atrayente, son muy buenos comunicadores y han sabido dotarse de elementos para llegar a donde no llega más que la TV, los mensajes son claros y prioritarios ante la emergencia socio-política, sin embargo entre sus debilidades encuentro que el populismo estilo Bolivarista no encaja en nuestra realidad social, ese discurso carece de un análisis político que cuente con la crisis ecológica como elemento fundamental de esta crisis. La crisis política, social y ecología no entiende de fronteras y en ese sentido tanto la propuesta del proceso constituyente de Cataluña como la de Podemos al circunscribirse en fronteras estatales cometen un error, en la mundialización el capital financiero no tiene fronteras y la crisis ecológica tampoco, por lo tanto un mensaje más complejo que además de incidir en el empoderamiento nacional hable de la fraternidad y la universalidad, cree alianzas sobre la base de los problemas comunes a la mayoría esto es el despojo de nuestro patrimonio común atraves de la deuda y la puesta en primer plano de un sistema social sostenible, distribuido, ajustado a los limites del planeta.
Todo esto implica un cambio cultural, implica reconocer que estamos en una situación de cambio de paradigma, que tenemos que reinventar la realidad porque esta nunca volverá a ser la de antes. Podemos ser más ambiciosos.
María, la pregunta entonces es: ¿vale con esa diferencia debida al tema del estado-nación para desechar el proyecto PODEMOS? En primer lugar, es discutible, pues, yo que estoy siguiendo el tema les he escuchado decir que sí a Europa, que el problema es esta Europa. En cuanto a lo ecológico, para eso estaría EQUO dentro de PODEMOS, para enfatizar mucho más esa pata de la crisis (que también, por cierto, se encuentra en su discurso). Un saludo.
Para desecharlos en ningun caso, creo que como tu dices EQUO aportaría el proyecto de otra Europa y un diagnostico de la situación más complejo, rico.