PODEMOS SER MÁS AMBICIOSOS

ImagenCAPITALISMO FINANCIERO, ESTADO Y CRISIS SISTEMICA

Vivimos tiempos convulsos, desde la escuela de Chicago, en los años 70  el neoliberalismo tiene una estrategia decidida para ganar, estrategia que se probó primero en Chile y otros países del cono sur y que en estos momentos como corresponde a nuestra etapa histórica, la mundialización se extiende  de forma global.

Sus estrategias: La crisis de la deuda por la que nos convierten a los Europeos del sur en la periferia, sitios al estilo neocolonial de los que extraer su riqueza  y la doctrina del Shock mediante la que nos hacen creer en la inviabilidad de otro sistema, de esta manera, mediante el miedo, con el control de los Mass Media, nos someten a las clases populares del continente.

De esta forma se cambio el artículo 135 de nuestra constitución para asegurar el pago de la deuda, metiendo mucho miedo. Se trata de un ensayo, ver hasta dónde pueden llegar, hasta donde será capaz de aguantar la mayoría de la población.

En este contexto que va unido a una crisis civilizatoria, ambiental, de límites del planeta gravísima, sin parangón, con un modelo de sociedad crecentista que no se sostiene, en España empiezan las personas a despertar de este sueño, muchas con tremendas pesadillas. Y se plantean distintas opciones de rupturas, unas contemplan el estado como el sitio a reforzar frente a esas políticas y otras entre las que me encuentro creemos que nuestro sitio natural es Europa, de donde devienen el 80% de las políticas que se aplican en nuestro territorio.

La Europa de hoy es una Europa ganada por el Neoliberalismo, construida para sus intereses, dominada por los grupos de presión de poderosas multinacionales que cuentan con un barrio entero en Bruselas y que consiguen cambiar política, ¡ porque pueden!, así de simple son las que tienen el poder de comprar las voluntades de los políticos. ¿Cómo revertir esta situación?, como he dicho en otras entradas creo que solo es posible si apuntamos bien al enemigo, lo señalamos correctamente y somos capaces de que la mayoría que está viendo al rey desnudo descubra la importancia de actuar desde nuestro entorno más próximo hasta el más amplio, politizándonos, activándonos, exigiendo. Juntándonos, conjugando un actor social capaz de competir con la tremenda fuerza de los ricos y sus  políticas.

Ha aparecido en el terreno de juego Podemos que es una estrategia populista en el sentido de que está  enfocada a la mayoría, que habla de patria de entiende que el Estado-Nación necesita reforzarse para ser un contra poder y apela a las masas, a las mayorías. Los puntos fuertes que le veo a Podemos son: Saben que un cambio sin contar con la mayoría social es imposible, están dotados de la capacidad de llegar a muchos con un lenguaje simple, común y atrayente, son muy buenos comunicadores y han sabido dotarse de elementos para llegar a donde no llega más que la TV, los mensajes son claros y prioritarios ante la emergencia socio-política, sin embargo entre sus debilidades encuentro que el populismo estilo Bolivarista no encaja en nuestra realidad social, ese discurso carece de un análisis político que  cuente con la crisis ecológica como elemento fundamental de esta crisis. La crisis política, social y ecología no entiende de fronteras y en ese sentido tanto la propuesta del proceso constituyente de Cataluña como la de Podemos al circunscribirse en fronteras estatales cometen un error, en la mundialización el capital financiero no tiene fronteras y la crisis ecológica tampoco, por lo tanto un mensaje más complejo que además de incidir en el empoderamiento nacional hable de la fraternidad y la universalidad, cree alianzas sobre la base de los problemas comunes a la mayoría esto es el despojo de nuestro patrimonio común atraves de la deuda y la puesta en primer plano de un sistema social sostenible, distribuido, ajustado a los limites del planeta.

 Todo esto implica un cambio cultural, implica reconocer que estamos en una situación de cambio de paradigma,  que tenemos que reinventar la realidad porque esta nunca volverá a ser la de antes. Podemos ser más ambiciosos.

 

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

3 respuestas a PODEMOS SER MÁS AMBICIOSOS

  1. María, la pregunta entonces es: ¿vale con esa diferencia debida al tema del estado-nación para desechar el proyecto PODEMOS? En primer lugar, es discutible, pues, yo que estoy siguiendo el tema les he escuchado decir que sí a Europa, que el problema es esta Europa. En cuanto a lo ecológico, para eso estaría EQUO dentro de PODEMOS, para enfatizar mucho más esa pata de la crisis (que también, por cierto, se encuentra en su discurso). Un saludo.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s