EQUO reivindicando la política Europea

Image

Nuestro gran reto en EQUO es dar a conocer nuestro proyecto  y la importancia que tienen las instituciones Europeas en nuestra vida cotidiana

Existe un gran desconocimiento de lo que hace y es el PVE del que formamos parte, 4ª fuerza política en el Parlamento Europeo, podemos preguntarnos: ¿Qué Europa tendríamos ahora si en vez de tener esa fuerza hubiera sido mayoritario como son los conservadores seguidos por los socialdemócratas, si llevase, pongamos 10 años con mayoría en el Parlamento, y me contesto yo misma depende en primer lugar de los gobiernos nacionales que son los que designan a lxs miembros del Consejo Europeo, que cuenta con mucho mas poder, esto quiere decir que el movimiento ha de ser en las dos direcciones, necesitamos un Parlamento con mayoría verde y a su vez es necesario que los gobiernos nacionales de los países de UE también trabajen en la misma dirección. Todo esto es imposible hacerlo realidad sin una ciudadanía Europea, que conozca y crea en la importancia de Europa, que sea activa políticamente reconociendo su fuerza, su poder.

Esto nos lleva a la nueva política que necesitamos, al cambio de paradigma que ha comenzado ya, que las personas que formamos EQUO supimos ver y por eso creamos un partido hecho entre todas a la medida de los nuevos tiempos, un partido que reivindica a lxs ciudadanxs como actores políticos, coincidiendo en el tiempo con el grito ciudadano de “no nos representan” en el Mayo Español.

 Con las dificultades que conlleva la alta implicación necesaria para una política participativa en un país como España en el que salimos de una dictadura, por muerte del dictador y a la que ensimismaron haciendo creer en su mayoría que el progreso, el bienestar se abría paso con la transición, al tomar el relevo partidos elegidos democráticamente. Ahora ya hemos despertado del sueño, ya muchas personas sabemos que la transición fue continuismo adaptado a los tiempos, cambiando algo para que todo quedara bien atado como nos había advertido el dictador.

Ese es nuestro principal problema, reconocer que es imprescindible ser activos políticamente y hacerlo mayoritariamente, porque podemos, claro que podemos, pero no nos lo van a regalar. Hemos adelantado mucho y rápido gracias a aquello de que las crisis son oportunidades. Nos falta juntarnos en lo imprescindible y lo imprescindible para mí en estos momentos es poner a las personas por delante lo cual significa poner barreras al gobierno de los mercados y para ello estoy entre otras con ATTAC, con APDH, con PAH, con las Mareas, con los movimientos soberanistas como las Plataformas por un nuevo modelo energético, Px1NME, con los sindicatos que reivindican la tierra para comer, con las iniciativas por una renta básica, con el movimiento feminista y por supuesto además con todas las organizaciones que como EQUO saben que vivimos en un planeta limitado y hemos de ajustarnos a él necesariamente para que el futuro sea posible y que esta prioridad hay que ponerla en primer plano.

El gran reto que se nos plantea primero son las elecciones Europeas, con circunscripción única lo cual mejora la ley electoral española que beneficia al bipartidismo, pero es un gran reto porque es necesario hacer llegar el mensaje alto y claro, somos un gran partido en cuanto a nuestros ideales y formas, llevamos un trabajo hecho de forma participativa y transparente, contamos, con unxs candidatos de gran talla, con activistas para quitarse el sombrero pero nuestro mensaje está vetado en los medios de comunicación de masas.

El único camino que veo es juntarnos por causas comunes y redundar, redundar mucho para llegar a ser conocidos por muchas personas.

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Uncategorized y etiquetada , , , , , , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s