La renta básica: Hacía un cambio de paradigma

EQUO-111105 puentecadiz

Nos encontramos ante un momento histórico que no requiere de viejas recetas, tal como son el crecimiento de la economía para salir de la crisis, todo el que crea que aplicando medidas Keynesianas o Neo-keynesianas se podrán solucionar los problemas a los que nos enfrentamos la humanidad se equivoca, pues las condiciones han cambiado radicalmente; esas políticas pertenecen a su momento histórico, tras la gran depresión en EEUU o después de la 2ª guerra mundial en Europa.

La población mundial se ha duplicado desde 1970 año en el que éramos 3,69 millones de habitantes http://www.astronoo.com/es/articulos/poblacion-mundial.html, cada cuatro días aumenta en un millón. Vivimos en un mundo lleno que enfrenta escenarios de escasez de todas las materias primas que han permitido un desarrollo espectacular en los últimos 50 años. El constructo cultural del capitalismo ha tenido un gran éxito y sin saberlo nuestro pensamiento se haya colonizado por la cultura del desarrollo del progreso progresado, del culto al dinero, a la riqueza, al consumo.

Esa fantasía que no se sostiene ante los límites del planeta nos paraliza en un paradigma que muere, en sus estertores se tensan las cuerdas sobre la mayoría, mientras que nacen ya en la sociedad alternativas, este es el momento en el que vivimos, el viejo paradigma cultural capitalista se sostiene con la ayuda de los mass media y resulta inimaginable para la mayoría pensar en vivir de otra manera.

Sin embargo ya en los años 80 recuerdo como me impacto “Del paro al ocio”, libro de Luis Racionero donde plantea la posibilidad de reducir la jornada laboral a 15 horas semanales, basándonos en el aumento de la producción. Es curioso como en estos momentos en España ha aumentado la productividad con menos personas trabajando.

Tambien el mismo autor en “El mediterráneo y los barbaros del norte” libro publicado el 1986, nos hace notar como los pueblos mediterráneos siempre hemos hecho más hincapié en la buena vida, como nuestra cultura es rica en los aspectos más humanos que no son precisamente trabajar hasta reventar, porque hay que decir que no hemos nacido para trabajar, este es un medio de subsistencia que en estos tiempos de millones de personas en paro no tiene ningún sentido.

¿Por qué La implementación de una renta básica individual e incondicional allana el camino hacía una cultura del buen vivir?

Sabemos que el pleno empleo es imposible, que no hay trabajo para todas las personas, que el sistema se beneficia de esos millones de personas necesitadas de trabajo para sobrevivir en una economía monetarizada porque por más que rebajen las condiciones laborales siempre hay un nicho de gente sin recursos que necesita trabajar para comer.

Y al mismo tiempo también sabemos que la productividad ha crecido de forma exponencial en las últimas décadas, sin solucionar los gravísimos problemas de desigualdad entre norte y sur, centro y periferia, hombres y mujeres. La mitad de la población somos mujeres que en su mayoría no recibe ningún ingreso por los trabajos de cuidados y reproducción que realizan, tan importantes que sin ellos la vida no se sostendría.

Además nos encontramos ante una emergencia ecológica, nos estamos comiendo literalmente el futuro de nuestros hijos y nietas. Hoy ha terminado la cumbre del clima en Lima, con escasos avances para la situación de urgencia climática en la que nos encontramos, si tuviéramos amplitud de miras, si fuéramos políticos que tienen como horizonte más allá de la próxima legislatura y nos permitiéramos ver hacía donde caminamos nos veríamos ante un abismo que tiene remedio con un cambio de rumbo urgente.

Ese cambio de rumbo puede venir facilitado por una renta básica individual e incondicional que nos oriente hacía una forma de vida diferente, no determinado por la producción, el crecimiento y consumo. Que dignifique la vida, que nos de libertad para crecer como personas.

¡A este mundo no hemos venido a trabajar!! Que viene de tripalium , instrumento de tortura; distinto es lo que se hace con amor , porque nos gusta, por solidaridad, en fin cuantas cosas hacemos sin ánimo de lucro, por amor al arte.

Trabajar, consumir, consumir trabajar, mientras nuestro planeta, tan bello enferma herido de muerte por la codicia de unos pocos.

https://www.youtube.com/watch?v=_4iW5-oAefw    Janez Potocnik

No se puede manejar la economía del siglo 21 con políticas a corto plazo. La economía y la ecología son las dos caras de una misma moneda.

Acerca de Entre Madrid y Cadiz

Me crie en una familia numerosa, soy la mayor de 9 hermanos; mi infancia ha sido muy significativa para mí por varias razones, fue una infancia feliz, rodeada de una familia extensa, con muchos primos, masculinos porque los más próximos por edad a mí, tanto de hermanos como primos son varones, chicas, las primas del Puerto, con mi primera hermana me llevo 5 años, de chica siempre deseaba que crecieran pronto para que jugaran conmigo al elástico y a la comba; para mí “las niñas” . Me crié en Madrid y siempre de niña tenía el trasiego entre Madrid y el Puerto, Como éramos familia numerosa, de 1ª grado, el tren entre las dos ciudades era barato, por lo que desde los 13 años he viajado sola mucho en “El rápido y el exprés”. Sobre esto tengo muchas historias de trenes que contar. Desde siempre “El sur” me ha llamado intensamente, pero también tengo que reconocer que no sería la misma si no hubiera vivido en la gran ciudad, que te aporta cantidad de experiencias, que yo contrastaba con las de el extremo sur de la península; veía sobre todo una gran diferencia, empezando por el carácter de mi padre que se había criado en el puerto, de madre portuguesa, la forma de entender la vida, pausada, de disfrute, sencilla y austera. la figura de mi padre me influyo poderosamente, me quedo con sus valores: La justicia, la honestidad, reírse de los puritanos, su valentía y sentido común, el recibió una educación clasista y timorata que se sentía más en el sur ,pues Madrid ofrecía una variedad de estilos y formas mucho menos encorsetadas. Según fui siendo consciente me hacía sentir triste la anomia de las grandes urbes, un sentimiento de soledad que acompaña a la muchedumbre en la gran ciudad, yo veía mucho más humano y amable la forma de vida en el sur y desde muy joven decidí vivir aquí, en el sur, criar a mis hijos en esta tierra; recuerdo claramente que no quería tener hijos en Madrid. Soy de la época de “La ciudad me mata” y ese era el sentimiento, controvertido porque la movida madrileña de los 80 me pillo en Madrid y eso fue impresionante, vivirlo fue como un fulgor en medio del gris predominante. Podría contar mucho y amenazo con hacerlo algún día pues esta época tiene mucha sustancia, fue un cambio radical desde una educación de elite franquista en un colegio de monjas>las Irlandesas de BVM> donde tuve de compañera a la esposa de nº ministro de justicia; el día del atentado de ETA a Carrero Blanco yo estaba en clase a menos de un kilometro del colegio de los Jesuitas a donde iban mis hermanos menores y donde cayó el coche que había volado por los aires, las monjas nos asustaron con aires de guerras pues mi compañera María del mar era hija de Utrera Molina que acompañaba a Carrero Blanco a misa. Recuerdo vivamente volver a casa antes de acabar el horario de clase, llorando, llevando a mis hermanas y primas de vuelta a casa, era la mayor.Nosotras solo sabíamos lo que nos contaban y el mundo estaba cambiando rápidamente.
Esta entrada fue publicada en Antropología, arte, Ecología Política, Equo, Huella ecológica, humanismo, Mujer, Renta Básica, vida cotidiana y etiquetada , , , , , , , . Guarda el enlace permanente.

2 respuestas a La renta básica: Hacía un cambio de paradigma

  1. Buen post. Este cambio de paradigma debe ser total. El problema es que decir esto no es muy rentable electoralmente… Y cuesta difundir el cambio.

  2. Cierto y el tiempo apremia; para colmo vivimos de espalda a la realidad porque los medios de comunicación, la verdad para muchxs, ni lo mientan, ¿Porque sera?

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s