El 2º puente de Cádiz y astilleros foto de Antonio Rodriguez Merello
GANEMOS CÁDIZ EXIGE RESPONSABILIDADES POR EL FRACASO DE LA TERMINAL DE CONTENEDORES Y OFRECE ALTERNATIVAS
Articulo de Daniel Lopez Marijuán de ecologistas en acción que expresa muy bien el despilfarro y la falta de conciencia de los que nos gobiernan.
La hecatombe del anuncio de que la Unión Europea no va a financiar la nueva terminal de contenedores del Puerto de Cádiz, es la constatación de un fracaso y de una metedura de pata supina: pretender que se iba a triplicar el tráfico de contenedores cuando el último año ha caído en más de un 7 % y las competencias de Tanger Med y Algeciras convierten en improbable su repunte, es una equivocación mayúscula que exige explicaciones y responsables.
Se trata de nuevo de un lamentable ejemplo de obra faraónica, improductiva y ociosa, con los 60 millones de € de fondos europeos en el aire y otros 60 inciertos, que deberían haber sido empleados en políticas activas de empleo para la Bahía de Cádiz, no para infraestructuras portuarias fallidas.
Aunque los puertos de Algeciras y Tanger sean “hub”, o sea, núcleos centrales de importación y exportación, y el de Cádiz solo de tránsito, el mero paso y trasvase de contenedores aporta poca riqueza y limitados puestos de trabajo en relación a la colosal inversión requerida. Sin conexión ferroviaria, el cuello de botella de la nueva terminal taponada por la ciudad deja imposibilitada el “área logística” en que pretende convertirse. La pomposa “Plataforma Logística Sur de Europa” no es nada más que humo. El problema es que este error de elección y de dimensionamiento lo vamos a pagar todos. La exclusión del puerto terminal de contenedores de Cádiz de la red europea de transportes ferroviarios (Trans-European Transport Network), es ya el último hachazo a las pretensiones fallidas de la Autoridad Portuaria.
El tráfico rodado de camiones portacontenedores (no hay conexión ferroviaria) de más de 200 al día, transitando desde la avenida de Astilleros hasta el 2º puente de Cádiz, será ya una quimera. Las obras del túnel de 1,3 Km., que pretendía facilitar la salida por carretera de esos camiones, otra obra inútil. Con la brutal crisis que está sufriendo la Bahía de Cádiz, con la secuela de destrucción de empleo imparable que estamos padeciendo, ¿no debería haber tenido un objetivo más social esa financiación de 120 millones de euros? ¿Continuamos con la fracasada política de derroche e inflación presupuestaria?
La ubicación lógica que debiera haberse elegido para trasladar el tráfico de contenedores es el Bajo de La Cabezuela; hay más de 300 mil metros cuadrados ociosos, está prevista una conexión ferroviaria (faltan 5,5 Km. de trazado) y serviría para ir clausurando los tráficos de graneles que tantos problemas de contaminación siguen generando. La Autoridad Portuaria hace las cosas al revés, no desplaza los graneles de La Cabezuela, provoca nuevos rellenos innecesarios en la Bahía, deja un legado de 38 hectáreas improductivas y se endeuda de manera temeraria pretendiendo que sea el Estado (o sea, el conjunto de los ciudadanos) quien se haga cargo del desfalco.
Frente a esta acumulación de disparates, ¿no dimite nadie? El actual presidente de la Autoridad Portuaria, Jose Luis Blanco ¿cómo se atreve a esconder su responsabilidad achacando el fracaso a la “limitada capacidad de influencia del Gobierno de España ante Europa? El anterior presidente, Rafael Barra y la muñidora del empréstito, Magdalena Alvarez, del Banco Europeo de Inversiones, ¿por qué no dan la cara?
Ganemos Cádiz ofrece una alternativa a este impasse, que ya está recogido en su programa:
“Nuevo modelo de usos portuarios para la ciudad de Cádiz: reciclado integral de buques en la nueva terminal de contenedores, desgasificación y regeneración de residuos MARPOL, potenciación como puerto de cruceros, deportes náuticos,…”
Aprovechando el know how de Navantia, sus equipamientos y dotaciones y las perspectivas que abre el nuevo Reglamento 1257/2013 para el reciclado seguro y ambientalmente racional de los buques, se trataría de ofrecer un servicio de “deconstrucción” de los barcos al final de su vida útil. El ayuntamiento de Puerto Real ya ha aprobado una moción en este sentido y los técnicos de Navantia están trabajando en esta línea.
El documento “Modificación no sustancial y adaptación de la delimitación de espacios y usos portuarios del puerto de la Bahía de Cádiz”, que ahora se está tramitando, es otra oportunidad para consolidar este proyecto en el relleno ya con toda probabilidad improductivo.
El PEMAR (Plan Estatal Marco de Residuos) del Ministerio de Medio Ambiente, también en borrador, recoge un apartado, BUQUES Y EMBARCACIONES AL FINAL DE SU VIDA ÚTIL (BEFV), en el que plantea “incorporar instalaciones españolas a la Lista Europea de Instalaciones de Reciclado de Buques, cubriendo las necesidades de desguace de los buques y embarcaciones de pabellón o titularidad española, como consecuencia de las renovaciones de las flotas mercantes, pesqueras, de la Armada y otras estatales españolas, cumpliendo con el principio de proximidad, aprovechando, en la medida de lo posible, astilleros existentes, cerrados o en desuso aprovechables para esta actividad”.
Perdimos la oportunidad de entrar en el mercado de eólica marina, por lo que Ganemos Cádiz no desea que esta nueva oportunidad se malogre, podemos convertir el fracaso de la terminal en oportunidad, creando empleo, dando salida a un sector naval en crisis, ofertando equipamientos medioambientales irreprochables y sostenibles, y dando esperanza e ilusión al futuro de nuestra ciudad, que necesita como el comer economía creativa y productiva.
Cádiz, 7 de marzo de 2015
Daniel López Marijuán
Debe estar conectado para enviar un comentario.