1ª Parte del informe trimestral del área de Transición del gobierno municipal de Equo y Si Se Puede en el Ayuntamiento de Puerto Real.
Transición es el camino que nos lleva desde una sociedad insostenible, en la que nos encontramos, a una sociedad justa, solidaria, del buen vivir y ajustada a los límites del planeta.
Dentro del área de Transición estamos trabajando en:
La Transición Energética:
Se trata de un trabajo en colaboración entre la empresa pública Gen y personal municipal de distintas dependencias, bajo la dirección técnica de Ecooo y con apoyo político de esta tenencia de alcaldía. Tengo que decir que es la primera vez que se produce esta colaboración pues hasta ahora Gen que tiene la encomienda de gestión de alumbrado público y dependencias municipales hacia su trabajo como mejor podía, a solas y con una gran falta de conocimiento entre el trabajo de esta y el Ayuntamiento propiamente dicho. Esta colaboración es fundamental y añade mucho al proyecto pues tanto en el Ayuntamiento como en la empresa pública Gen existen muy buenos profesionales, nuestro equipo de gobierno no puede permitir que en las circunstancias en las que se encuentra nuestro Ayuntamiento no se aproveche las capacidades de todas estas personas que en definitiva trabajan para un mismo objetivo: El pueblo de Puerto Real.
Ecooo es una empresa de economía social promotora de la plataforma por un nuevo modelo energético, Px1NME. Esta plataforma que junta a más de 100 asociaciones, partidos políticos, sindicatos, etc. Nace ante las políticas contra las renovables que implementa el Partido Popular nada más llegar al gobierno en Enero del 2012. Denuncia las políticas energéticas de las grandes compañías eléctricas y su connivencia con el gobierno que no permite que aprovechemos nuestros abundantes recursos naturales renovables para producir energía limpia, barata, sostenible y distribuida, en un país en el que gastamos la cantidad equivalente a los ingresos por turismo en pagar la compra de petróleo y gas y en el que una parte importante de su población sufre pobreza energética al no poder costear los recibos de la luz que no paran de subir, sin olvidar el cambio climático producido por los combustibles fósiles que ponen en riesgo la calidad de vida de las personas.
Puerto Real ha gastado en el 2013, último año en el que contamos con todas las facturas a día de hoy, 1.500.000 euros en energía eléctrica y agua para dar servicio al alumbrado público y a las dependencias municipales incluyendo los colegios públicos. El trabajo que estamos realizando trata de transformar el coste en inversión detectando donde se producen los mayores consumos, que aspectos influyen en este, para que modificándolos puedan suponer un ahorro importante sin inversión. Para ello hemos analizado los consumos en los distintos cuadros de alumbrado público, de todas las dependencias municipales y colegios públicos, ordenándolos de mayor a menor con el sistema de Pareto. Se trata de tener una serie de indicadores que nos guíen en las actuaciones que supongan más ahorro y nos permitan ir actuando de forma ordenada y clara. Estamos analizando distintos aspectos técnicos como:
1 -La potencia contratada que como se sabe debe estar ajustada al consumo pues supone una parte importante de lo que se paga en la factura de la luz.
2-La energía reactiva: Para mejorar la eficiencia energética
La compensación de energía reactiva es el proceso para reducir o eliminar la demanda de energía reactiva de los receptores conectados a una instalación eléctrica mediante la instalación de unos condensadores que crean una energía reactiva capacitiva (contraria a la inductiva creada por motores, transformadores, máquinas de aire acondicionado,).
-Factor de Potencia = Potencia activa (kW)/Potencia total (kVA)
El factor de potencia mide la eficiencia del consumo eléctrico, a la hora de convertirlo en potencia útil, como luz, calor o movimiento mecánico.
La energía reactiva de una instalación eléctrica se puede disminuir a través de la instalación de baterías de condensadores que permiten compensar la energía reactiva. La idea es detectar zonas susceptibles de mejora actuando sobre esa energía reactiva, el estudio consiste en saber: ¿Dónde podemos poner condensadores que reporten un ahorro mayor y donde se van a amortizar antes esos condensadores?, por ejemplo si en un cuadro de luz determinado sabemos que en reactiva se gasta 500 euros al mes y una batería cuesta 1500 euros, si empezamos a actuar a primeros de año poniendo una batería, en Abril ya la habremos amortizado y a partir de ese mes se produce un ahorro, que es de lo que se trata, con dicho ahorro y sin inversión podremos seguir actuando sobre otras instalaciones de tal manera que se genere un circulo virtuoso de ahorro y eficiencia.
3-Estudio de las pólizas con consumo cero: Para no pagar contratos que no tienen consumos.
4-Estudio de los cuadros de alumbrado público: Se trata de ver los grandes consumos, si están justificados y como se pueden reducir con distintas medidas como lámparas LED, reduciendo la intensidad con tele gestión y siempre con participación ciudadana.
En definitiva con este trabajo de diagnosis energética lo que se pretende buscar fórmulas que supongan un ahorro para utilizar ese ahorro en inversión lo que redundara en un mejor servicio con un coste menor para la ciudadanía.
Debe estar conectado para enviar un comentario.