XVI Jornada Desigualdades Sociales y Salud
Cádiz, 28 de mayo de 2016.
Organiza: Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Andalucía (ADSP‐A)
Se me ha propuesto hablar de: ACTORES Y ESTRATEGIAS PARA LA ACCIÓN COMUNITARIA Y LA Atención Primaria en Salud en 20 minutos
Pinceladas sobre la determinación socio/ambiental de la salud
Quiero plantear en este foro que desde lo local exclusivamente no se puede abordar íntegramente la acción comunitaria en salud porque vivimos en un mundo globalizado e interdependiente, lo que se gesta en instituciones superiores afecta de forma determinante a las políticas locales, por lo tanto el marco tiene que ser Glocolocal, esto es un marco en el que se relacionan y retroalimentan tanto lo local como global, ( Isidoro Moreno, catedrático de antropología de la universidad de Sevilla).
Actores y estrategias a nivel global: Es la hora de las Políticas: Algunos apuntes como muestra de las amenazas a nivel global para nuestra salud :
El TTIP , tratado de libre comercio entre la EU y USA, que rebaja los derechos laborales y las precauciones ambientales que Europa tiene.
El sistema de patentes de la Farmaindustria que es insostenible para los sistemas públicos de salud.
Los peligros de la energía nuclear, véase los accidentes nucleares de Chernobil o Fukusima, las radiaciones no conocen fronteras.
1-POLÍTICA en el marco Europeo: En Europa se gestan más del 70% de nuestras políticas nacionales, por lo que planteamos:
- Cambio político a nivel europeo que ponga los intereses de las personas por delante del de los mercados, de los muy poderosos lobbies que influyen demasiado en las políticas y los políticos. (Industria químicas, energéticas, del automóvil, alimentaria, farmacéutica, medios de comunicación de masas, marketing, etc ). Esas mismas industrias promocionan estilos de vida que nos enferman.
- Una Europa que trate el problema de la deuda de forma equitativa, estos últimos años el peso de las políticas de austeridad ha caído sobre la ciudadanía, reduciendo el sistema de bienestar y los derechos de las clases medias y trabajadoras, aumentando las desigualdades.
Aún se desconocen muchas de las causas que nos enferman , Europa mantendría su papel de liderazgo en la protección de su ciudadanía si aplicara el principio de precaución de forma rigurosa en relación a las miles de sustancias químicas ubicuas en nuestro entorno, de las que solo conocemos en una mínima parte su efecto sobre la salud, entre las que si sabemos que la dañan se encuentran Los contaminantes hormonales, conocidos como alteradores hormonales o disruptores endocrinos (EDC, Endocrine Disrupting Chemicals en inglés), son sustancias capaces de alterar el funcionamiento normal del sistema hormonal provocando un grave riesgo sobre la salud de las personas y la fauna silvestre. La exposición de la población a contaminantes hormonales presentes en el ambiente está relacionada con el incremento de importantes daños a la salud y enfermedades, incluyendo problemas de salud reproductiva (ej., infertilidad, malformaciones congénitas), tumores y otras enfermedades en órganos hormono-dependientes (mama, próstata, testículo, tiroides), enfermedades metabólicas (diabetes, obesidad), enfermedades inmunológicas y alteraciones en el desarrollo del sistema neurológico, entre otras, según advierte un estudio reciente de la Organización Mundial para la Salud (OMS),Nicolas Olea http://www.istas.net/ma/decops/NOlea.pdf
En estos días que se decide en la UE si el herbicida Glifosato, probablemente cancerígeno para humanos según informe reciente de la OMS , se prohíbe o se mantiene por nueve años más, 48 parlamentarios europeos se han sometido a un test de orina para demostrar la presencia de esta sustancia tóxica en nuestros cuerpos. El 100% han dado positivo, siendo la media de un 1,7 microgramos/litro, 17 veces más que lo que estipula la norma europea relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano sobre presencia de residuos de pesticidas (0,1 microgramos/litro)».
2- Estamos en punto de inflexión, cambio de CAMBIO DE PARADIGMA, el modelo social y político tiene que caminar: Del individualismo a la comunidad: Es imprescindible un cambio cultural, necesitamos pensar como nosotros y nosotras.
Es necesario abordar la pobreza, el individualismo, la desigualdad entre hombres y mujeres, la crisis de los cuidados, el pensamiento mágico del positivismo que consiste en la fe ciega en la ciencia como verdad absoluta que nos va a salvar de todos los males, desestimando que formamos parte de la tierra, que dependemos de un ecosistema sano para vivir, no vamos sino aumentar las desigualdades en salud, el sufrimiento y nuestra insatisfacción.
La Crisis ecológica, Cambio climático, Cenit del petróleo, un planeta lleno son los problemas más graves que como humanidad vamos a tener que enfrentar y ya vamos tarde:
-Es imprescindible poner sobre la mesa los límites del planeta, En un mundo limitado no podemos crecer sin límites, esto está en el fondo de la crisis sistémica que padecemos. Supone una injusticia porque incrementa la desigualdad, la huella ecológica de España es 3, esto quiere decir que consumimos y vivimos como si tuviéramos la capacidad ecológica de tres Españas. Esto supone que estamos consumiendo el futuro de nuestros hijos y nietas, supone una inequidad con entre el norte y sur, entre vecinas y vecinos, entre el presente y el futuro. Señalar esto es políticamente poco rentable, a nadie le gusta escuchar verdades incomodas, es necesario plantear la simplicidad voluntaria. Es un debate que en los medios de comunicación de masas no se plantea, no existe.
-Menos conocido y divulgado aún es el pico del petróleo, de las materias primas y de las energías fósiles que han sido el motor del desarrollo en el primer mundo en la 2ª y 3ª revolución industrial, hoy en declive, cada vez es más difícil de extraer menos rentable hacerlo (retorno energético), y más destructivo. El cenit del petróleo supone que este modelo de sociedad que conocemos no es para siempre y hay que plantear alternativas, sabiendo que nunca van a tener el potencial energético del gas, del petróleo, del carbón o del uranio. Ramón Fernández Duran y Luis Gonzalez Reyes, 2014, “En la espiral de la energía, http://www.ecologistasenaccion.org/article29055.html
http://www.eis.uva.es/energiasostenible/wp-content/uploads/2011/12/El-cenit-del-petr%C3%B3leo.pdf
3-España:
Es necesario Derogar la enmienda constitucional del artículo 135 que prioriza el pago de la deuda
NUESTRO SISTEMA SANITARIO:” Todo lo que hay que hacer para que desaparezca el sistema sanitario es nada” Serge Latouche: http://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Entrevistas/Entrevista_Serge_Latouche.pdf
Proponemos volver a una sanidad pública y universal, retomando los presupuestos del 2009, pero solo esto no es suficiente, tenemos que preguntarnos: ¿Es este el sistema sanitario que responde a nuestras necesidades?
- -Los recursos son limitados, necesitamos: Decrecer en sistema sanitario para crecer en salud: Tema políticamente incorrecto, nadie se atreve a meterle mano a esto. En el mundo occidental, la medicina es la 3ª causa de muerte, después de las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. El gasto farmacéutico alcanza el 30% del gasto sanitario en España.
- La inversión de la Industria farmacéutica en Marketing es enorme (31% del total) comparada con el 14% que dedica a investigación.Como dice Juan Gervas para mi salud es más importante el código postal que el código genético.La ley de los cuidados inversos nos dice que cuantos más cuidado necesita una persona menos recibe.
La obesidad es un problema de determinantes y políticas sociales, son obesos los pobres.
Según la encuesta de salud del SAS, la Diabetes está relacionada con las dificultades para llegar a final de mes.
Costaría poco Implantar el consentimiento informado para todas las pruebas y tratamientos, en atención primaria también, las personas tienen que saber los riesgos a los que se someten y las posibles alternativas, además , de esta manera las personas tienen más control sobre su salud.
- Más Personal y menos medicinas, sobre todo las más nuevas, más caras y menos seguras: Aumento de los empleos en el sector sociosanitario: Ya que el paro, empeora la salud y la falta de recursos socio-sanitarios también. Un informe del año 2010 calculaba que unas adecuadas políticas de fomento de este sector, podría haber generado para el 2015, 635.000 empleos, (Abel Novoa, Plataforma nogracias).
- Mejora de los recursos para atender a las personas en fase terminal en sus domicilios
ACTORES locales
-La ciudadanía informada y activa: Asociaciones de vecinos, plataformas, movimientos sociales.
-Tv y Radio Local: Medios de comunicación que hablen, difundan, informen, se debata, sobre esta realidad incomoda e impopular.
-Las asociaciones de consumidores
-Los sanitarios comprometidos, con el juramento hipocrático y la sociedad.
-Políticos y políticas al servicio de la ciudadanía, con transparencia y rendición de cuentas.
-Los recursos locales
ESTRATEGIAS:
Como hemos visto muchas de las iniciativas encaminadas a poner el acento la salud en todas las políticas y en los activos en salud dependen, en gran parte, de políticas de la administración Europea, Central y Autonómica pero, incluso desde un Municipio estrangulado por la deuda se pueden implementar acciones y políticas como las que intentamos llevar a cabo en nuestro municipio:
- A-Peatonalización de los centros urbanos, reducen las emisiones de CO2 , ozono y otros gases que afectan a la salud, conforman una ciudad amable, que fomenta los recorridos a pie redunda en el beneficio de la salud y en socialización.
- B-Mejora de las condiciones medioambientales, en el municipio de Puerto real no se usa el herbicida Glifosato desde que estamos en el gobierno.
- C-Potenciar la educación en salud y consumo dentro de los foros de participación que implican a diversos actores, en los que administración, expertos en salud , asociaciones civiles responden a demandas de la ciudadanía.
- D-Tratar de garantizar un Mínimo Vital Básico en agua y energía, como medio de lucha contra la pobreza más extrema.
- E- Lucha contra el cambio climático, con acciones de eficiencia, ahorro y renovables para bajar las emisiones de CO2 que afectan al cambio climático. En Puerto Real , Cádiz , toda la energía que consumen las dependencias municipales y el alumbrado público es energía verde.
- F- Promover la agroecología, creando y dinamizando los huertos urbanos y el empleo en este sector. En «El reflejo verde»una docena de personas aprenden a cultivar un huerto ecológico.
- G-Potenciar el empoderamiento ciudadano apostando por la transparencia, participación, la rendición de cuentas.
- H- Fomento de la comunidad, de una sociedad resiliente, trabajando en un modelo de ciudad amable con las personas, que facilite los encuentros y el empoderamiento de las personas.
- I-Trabajar a favor de la igualdad, las mujeres somos piezas claves del cambio y también las más desfavorecidas, hay que bordar los cuidados desde la comunidad.
- J- Apostar políticamente por el Plan Local de Salud y programas como “Lo hablamos” que abordan el estigma que sufren las personas con trastorno mental grave, programas sociosanitarios que empoderan a las mujeres, abordajes no medicalizados del malestar físico y psíquico, etc.
- K-Acabar con la infravivienda en la medida de lo posible.
- L-Trabajar para crear empleo local de calidad, formar e informar sobre economía social, cooperativismo poniendo en valor los recursos municipales, buscar vetas de empleo verde cooperando con asociaciones como Equa y Coop 57
- M- Intentar mejorar los comedores escolares, comer bien se aprende desde niño.
- N- Potenciar la participación de los jóvenes, su empoderamiento, el ocio saludable: Foros de adolescentes y jóvenes donde tienen la oportunidad de pensar sus intereses y sugerir actuaciones.
- Ñ-Poner de manifiesto lo que de verdad importa: Vivir y morir dignamente.
- O-Apoyarnos, trabajar en colaboración con las y los profesionales socio-sanitarios de APS sobre todo en los aspectos fundamentales que mejoran la salud: Alimentación, ejercicio, cuidar a la cuidadora, apoyo a la gestante y puérpera, grupos de autoayuda y empoderamiento de la mujer, gestión del malestar psicológico en grupo, etc .
- P-Implicar a las niñas y jóvenes, son el futuro, si aprenden a vivir bien enseñan a sus mayores
- Q-Agua: Mejorar la calidad de nuestra agua y potenciar el uso de agua potable pública
- R-Fomento del deporte y la actividad física en todas las edades.
- S- Crear sinergias, círculos virtuosos, fomentar y participar de alianzas con todos los actores posibles.
- T- Preservar y mejorar nuestros activos naturales que son un nicho de Salutogénesis , Cooperar con organizaciones ambientales, fomentar actividades en la naturaleza.
- U-Intentar preservar nuestra cultura comunitaria, el saber de las personas mayores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.